Salvo que el presidente Javier Milei esconda un As en la manga y alguna sorpresa no percibida de su varita mágica, la bronca de los productores agropecuarios no podrá apaciguar el incómodo cierre de año, ni el inicio del nuevo ciclo agrícola. El agroespera.
Agro: la diferencia de ingresos entre un político y un productor es del 47%
En 2025 se necesitarán 150 hectáreas de soja para equipar el sueldo anual de los Senadores Nacionales
Atrás quedó la brecha cambiaria, el clima, la niña, la economía circular y los esquemas sostenibles en medio de tanta sequía de todo tipo; ya que los propios productores han resumido todo en la persistencia por un cambio en las retenciones, ante un posible anuncio de quebranto productivo para la cosecha que se viene.
Esta semana, un productor de Marcos Juárez, salió a decir que se necesitará el resultado de 150 hectáreas de soja, en zona núcleo y con campo propio, para poner equiparar los 114 millones de pesos (anuales) que cobrarán los Senadores Nacionales si se aumentan sus dietas, al cierre del 2024.
La ecuación la hizo, frente a un marco de indiferencia de la clase política actual sobre el resto de la sociedad y; principalmente el sector agrícola que se prepara para tener márgenes promedios con retenciones de u$s 71 negativos en trigo, 114 dólares en maíz y cerca de u$s 57 por hectárea menos -en soja de segunda- para la campaña 2024/25.
El ingreso de un productor
Según Hugo Biga, para hacer 150 hectáreas de la oleaginosa, sin tener en cuenta el costo de la tierra, se necesita una inversión de 563 dólares por ha., es decir algo así como u$s 84.450. Si a esa suma, se le resta el margen agrícola (diferencia) de U$S 3.350, estaríamos hablando de 81.100 dólares a repartir en 12 meses (un año), representando un resultado económico mensual de 6.758 dólares.
“Es indigno, y se podría llevar a cualquier otra actividad. En este caso, el reflejo muestra que mientras un senador nacional cobraría 9 millones 500 pesos por mes, un productor de 150 hectáreas propias y sin descontar los impuestos nacionales, provinciales y municipales no superaría los 6 millones 500 mil pesos de ganancia”, manifestó Biga resignado por tanta hipocresía.
El estudio también habla de cuánto sale una hora de trabajo por cada legislador. Cerca de 131.994 pesos, que se suman una labor promedio de 3 días a la semana por 6 horas por 4 semanas al mes. “Son un total de 72 horas contra 176 horas de trabajo al mes que tiene cualquier actividad laboral o agropecuaria. La diferencia es que un productor debe restarle impuestos y tasas que se llevan un 27,5 % del resultado. Es decir, termina generando un valor por hora de 36.932 pesos”, enfatizó Hugo Biga.
Esta semana, comenzó la cuenta regresiva para ver cuánto demorará la administración central en bajar algunos puntos de los derechos de exportación (DEX). Por ahora, en el marco de mucho silencio, se dice que el gobierno nacional se prepara para anunciar -en el marco de Expoagro 2025 (marzo)-, una caída de 3 puntos en las retenciones que paga la soja.
>> Leer más: Sudáfrica: el partner ideal de la maquinaria agrícola
Sería bajarlas de un 33 al 30 %, si el clima productivo permite aguantar la incertidumbre durante todo el verano.
Proyecto que podría mejorar ingresos
Por ahora, algunos proyectos, como una baja gradual que podría demorar 10 años, se desvanecen y el sector sigue a la espera de una disminución de los insumos que sumaron un 40 % y el gasoil que ya lleve un 280 % de variación. Todo está sucediendo frente a una significativa caída en el valor internacional de los granos y el anuncio de las super cosechas sudamericanas, que para Argentina se reflejarán en volumen y no en precios.
“No se complementará una mayor producción, con el valor que se viene observando para el maíz y la soja. Por eso muchos hablan de quebranto y tiempo de descuento para los anuncios se traduzcan tranquilidad y alivio”.