Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

El maíz tardío podría cubrir el 12% del área maicera total en Región Núcleo

Las intenciones de siembra de maíz de fechas tardías se consolidan por los bajos recuentos de chicharrita, pero caería 23 p.p. respecto a la campaña pasada

20 de diciembre 2024 · 11:47hs

Las intenciones de siembra de maíz tardío y/o de segunda en la región núcleo se consolidan, impulsadas por los bajos recuentos de chicharrita y como una estrategia para completar los planes iniciales de siembra maicera, advierten los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) Marina Barletta, Florencia Poeta y Cristián Russo.

"En muchos sectores, la falta de humedad impidió alcanzar los objetivos de las siembras tempranas, reforzando la opción del maíz tardío. Sin embargo, esta campaña marcaría un retroceso en superficie destinada a esta estrategia de siembra: se estima que el áera caerá 23 puntos p.p. respecto a la campaña pasada, representando un 12% de la superficie total de maíz en la región", detalla el informe.

La implantación de soja tardía, durante el período informado fue constante el ritmo de siembra, la estabilidad climática y los días soleados, conformaron realidades ambientales muy favorables para la actividad.

La soja muestra buena evolución en el centro norte de Santa Fe

Diciembre terminó con 35 mm de lluvias, lejos de los 110 del promedio histórico.

El 2024 terminó con más lluvias que en 2023, pero con menos reservas de agua

El noreste bonaerense, lidera la intención de siembra con un 25% del área destinada al maíz de fechas tardías, destacándose áreas como San Pedro y Baradero: "Este año hemos notado un cambio importante en la proporción de siembra. Lo habitual aquí es un 70% de tardío o de segunda y un 30% de temprano, pero el impacto de la chicharrita nos llevó esta campaña a un reparto 50-50", explican los asesores. A pesar de que allí hay un avance importante en la implantación del cultivo, algunos lotes esperan lluvias para continuar.

En suma, en el noroeste bonaerense se espera un 15% de maíz tardío. Desde General Pinto, donde ya se implanto un 90% del cereal, advierten que el tiempo apremia. En el centro-sur santafesino, el promedio de siembra tardía es del 10%, aunque localidades como María Susana podrían alcanzar el 30%. Por otro lado, el extremo sur santafesino y el sudeste cordobés muestran intenciones más moderadas, con apenas un 5% y un 10%, respectivamente. Sin embargo, desde Monte Buey, en el sudeste cordobés, afirman: "Vamos a sembrar normalmente".

>> Leer más: De La Siberia al Nasdaq: la biotecnológica Bioceres cumple 23 años

Por otra parte, casi concluida la cosecha de trigo, la región núcleo obtiene una producción de 4,8 Mt. "Este año tras haber sembrado un 30% más de área, respecto al año pasado, las expectativas al comienzo de la campaña, eran de alcanzar 5 Mt. Pero la falta de agua atravesó la mayor parte del ciclo del cultivo y al momento de comenzar la cosecha reinaba la incertidumbre por los resultados. Con el 93% del trigo cosechado, los rindes sorprendieron y la región quedó muy cerca de alcanzar las expectativas iniciales. Con 1,3 M ha sembradas y un rinde que promedió 37 qq/ha, la producción de la región alcanza 4,8 Mt", indicaron desde la BCR.

El avance de la siembra de soja

La siembra de soja de segunda cubrió el 97% del área intencionada. La mayor parte de los lotes que faltan sembrar se encuentran en el norte de Buenos Aires. En el noreste provincial, como en Baradero, por las pocas precipitaciones recibidas en la última semana, algunos lotes requieren lluvias para completar la siembra.

Si bien los lotes implantados están emergiendo en muy buenas condiciones y se reportan algunos problemas causados por las últimas tormentas. En María Susana se tuvieron que resembrar unos pocos lotes a causa de las lluvias, pero no son significativos. En Bigand se observan algunos problemas de nacimiento, especialmente en los lotes que recibieron una fuerte lluvia después de sembrado; pero no se van a resembrar por el momento. En Corral de Bustos subrayan las marcadas diferencias en la condiciones del cultivo debido a las diferentes precipitaciones dentro de la zona: “Hay lugares con hasta 100 mm de diferencia, lo que afecta la disponibilidad de humedad. Donde llovió menos, los cultivos necesitarán más aguante, pero en general hoy todo está lindo.

Los vaivenes del clima

Respecto al clima, las lluvias benefician el oeste de la región núcleo, pero el este necesita agua. En los últimos siete días, la región núcleo recibió lluvias significativas, con acumulados de hasta 100 mm en sectores del sudoeste de GEA, como en Laboulaye, Córdoba. Estas precipitaciones favorecieron principalmente a la franja oeste de la región, mejorando las condiciones de humedad en esta zona. Sin embargo, otros sectores, como el noreste bonaerense y algunas áreas del norte de GEA, comienzan a necesitar lluvias en el corto plazo para mantener la condición de los cultivos. En estas zonas, las reservas de agua son escasas y se requieren entre 80 y 120 mm de lluvia en los próximos quince días para alcanzar condiciones óptimas de humedad.

Desde Corral de Bustos advierten que más de 50.000 ha de cultivo fueron destruías por el granizo y viento de las últimas tormentas. También se reportaron problemas por tormentas severas de viento y granizo en el sur del partido de General Villegas, cerca de Ameghino, precisamente en la zona de la estación Drabble y en Piedritas. En Álvarez, el granizo afectó lotes de trigo que estaban para cosechar y superar los 50 qq/ha. “No quedó nada”, señalan. En los lotes que fueron menos afectados pudieron levantar 20 a 30 quintales.

Ver comentarios

Las más de leídas

Estudio pionero sobre el impacto del HLB en naranjas

Estudio pionero sobre el impacto del HLB en naranjas

Lo último

Estudio pionero sobre el impacto del HLB en naranjas

Estudio pionero sobre el impacto del HLB en naranjas

Default en empresas de agroinsumos: un llamado de atención para el sector

Default en empresas de agroinsumos: un llamado de atención para el sector

De Vaca Muerta al agro pampeano: el gas impulsa inversiones en fertilizantes

De Vaca Muerta al agro pampeano: el gas impulsa inversiones en fertilizantes

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo