Avanza el plan para convertir a Refinería San Lorenzo en productora de biocombustibles para aviones

La legislatura aprobó una ley que autoriza al ejecutivo a suscribir un convenio marco con YPF para llevar adelante acciones de colaboración en todo el territorio

25 de marzo 2025 · 13:54hs

Avanza la reactivación de la Refinería San Lorenzo y crecen las chances de posicionar a la provincia como referente internacional en la producción de biocombustibles para la aviación. La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó una ley que autoriza al gobierno de Santa Fe a suscribir a un convenio marco de colaboración con YPF para llevar adelante acciones de colaboración en todo el territorio. Entre esas acciones, se promueve gestionar la explotación de la Refinería San Lorenzo, inactiva desde 2018, mediante asociaciones con otras empresas. Una de las alternativas que se baraja es la reconversión de la histórica refinería en una moderna planta de biocombustibles, con fuerte foco en la categoría SAF, el combustible alternativo elaborado a partir de materias primas no derivadas del petróleo que reduce las emisiones del transporte aéreo.

El SAF, o biojet, es actualmente el único combustible capaz de reducir significativamente las emisiones de la aviación sin necesidad de modificar los motores de las aeronaves. Aunque representa apenas el 0,1% del total de combustibles utilizados en la aviación, su producción se triplicó en 2023 y se espera que siga en aumento a medida que países como Estados Unidos y miembros de la Unión Europea impulsan políticas para incluirlo en la mezcla obligatoria. En California y otras partes del mundo, emblemáticas refinerías de petróleo ya están siendo adaptadas para producir SAF, y el proyecto santafesino pretende replicar este modelo.

La fecha de entrada en vigencia será el 6 de mayo.

El gobierno eliminó el Ruca y toda la información de productores y operadores comerciales se unificará en Sisa

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un cambio de régimen cambiario.

Las entidades agroindustriales celebraron el anuncio de nuevo régimen cambiario

En octubre de 2024, el diputado Joaquín Blanco y el Bloque Socialista presentaron un proyecto para convertirla en una biorrefinería productora de biojet, el biocombustible para aviones que aerolíneas como United Airlines o Iberia ya están implementando. “Celebramos que la provincia pueda suscribir este convenio que da un paso concreto en reactivar esta planta y de reconvertirla en una empresa productora de biocombustible para aviones. Eso pondría a Santa Fe a un nuevo nivel de liderazgo en esta industria y, además, es una estrategia de triple impacto que busca generar valor económico, social y ambiental”, expresó el diputado socialista.

Blanco consideró que la provincia se podría posicionar “como referente no solo en Argentina sino para toda Latinoamérica en la producción de biocombustibles para la aviación, uno de los sectores que enfrenta mayores desafíos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero”.

“Tras la presentación del proyecto, tuvimos la grata noticia de que YPF y Essential Energy, empresa especializada en la elaboración y comercialización de biocombustibles de primera y segunda generación, así como de materias primas de origen vegetal y animal, firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para evaluar la factibilidad de desarrollar una biorrefinería en San Lorenzo”, explicó Blanco.

En ese sentido, precisó que la iniciativa tiene carácter estratégico ya que promueve la inversión en infraestructura, favoreciendo la creación de empleos de calidad, y la generación de crecimiento económico local y regional. “Es una producción que tiene alta rentabilidad y mucho valor agregado, que apuesta al futuro, que tiene que ver con la transición energética, de sostenibilidad y sustentabilidad, y que hace mover a toda la cadena productiva”, expresó el autor del proyecto y agregó: “Esto nos parece clave para mandar una señal concreta al cordón Industrial que viene muy golpeado en el último año”.

Historia de la refinería

La Refinería San Lorenzo tiene una larga historia en el Cordón Industrial. Fue fundada en 1938 por YPF, que tuvo su propiedad hasta 1993, cuando fue privatizada y vendida a Pérez Companc. Luego fue propiedad de la española Repsol y más tarde de la brasileña Petrobras.

En 2002 pasó a manos de Oil Combustibles y, a fines de 2018, fue adquirida nuevamente por YPF en sociedad con Dapsa por 85 millones de dólares pero desde ese entonces no volvió a funcionar. La empresa petrolera estatal tiene la titularidad exclusiva de las instalaciones de la refinería y el puerto emplazado sobre la hidrovía Paraná-Paraguay; todo el complejo incluye la destilería, planta de despacho de combustible, parque de tanques, planta de asfalto y un puerto de gran envergadura.

Ver comentarios

Las más de leídas

En Las Breñas evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa

En Las Breñas evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa

Lo último

En Las Breñas evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa

En Las Breñas evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo