Santa Fe sumó un nuevo centro de almacenamiento para envases vacíos de fitosanitarios. El nuevo espacio está ubicado en la localidad de Pilar y será operado en forma conjunta entre Campo Limpio y la Cooperativa Guillermo Lehmann, organización que nuclea a productores de la zona, con 74 años de trayectoria.
Santa Fe cuenta con un nuevo centro de almacenamiento para envases vacíos de fitosanitarios
Santa Fe refuerza su compromiso con la sustentabilidad del campo. La vicegobernadora Gisela Scaglia encabezó la inauguración del CAT en la localidad de Pilar
En septiembre del 2023 Santa Fe aprobó el sistema integral de gestión de envases vacíos de fitosanitarios.
Con la presencia de la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia; autoridades de las carteras de Ambiente y Cambio Climático y Desarrollo Productivo; directivos locales y representantes de Campo Limpio y la Cooperativa Guillermo Lehmann quedó formalmente inaugurado el CAT.
El centro le facilitará a los productores de la zona la entrega de sus envases vacíos de fitosanitarios al sistema integral de gestión, articulado por la Asociación Campo Limpio. Dicho sistema garantiza que el plástico de los envases tenga un destino seguro, preservando el ambiente y la salud de las personas.
Durante la inauguración, Scaglia expresó: “Yo nací en una familia rural y sé bien lo que es tener un campo limpio. Esto es una gran muestra de que los productores cuidan la tierra. Lo primero que tenemos que hacer es implementar estas políticas ambientales para llevar a cabo las buenas prácticas agropecuarias que permitan a nuestra producción seguir creciendo. Le tenemos que demostrar al mundo que Santa Fe puede”.
Por su parte, Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe sostuvo: “Para nosotros Producción y Ambiente son dos caras de una misma moneda. Estas iniciativas son posibles si se realizan de manera conjunta con aliados locales para poder así implementar una ley nacional”.
En esa misma línea, Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo provincial agregó: “Hoy confirmamos una política de Estado para el tratamiento de los residuos del campo, el gobierno de Santa Fe cree en la articulación público-privada para lograr una producción sustentable. Hoy los productores tienen la posibilidad de poder devolver los envases en un lugar seguro para el cuidado de la gente”.
Asimismo, Gonzalo Turri, director ejecutivo de la Cooperativa Guillermo Lehmann indicó: “Este Centro de Almacenamiento Transitorio de envases vacíos de fitosanitarios está íntimamente ligado con la visión de la cooperativa, ya que es una propuesta de valor que trasciende lo económico, lo comercial, potenciándolo, a través de la conciencia ambiental, a fin de preservar nuestra casa común. También implica la materialización en el territorio de conocimiento científico que mejora el proceso productivo, volviéndolo más sustentable”.
De la inauguración participaron también autoridades y legisladores provinciales, representantes locales de la Universidad Nacional del Litoral y de la Asociación Civil de Productores de Rafaela y del Inta Rafaela.
El sistema
En septiembre del 2023 Santa Fe aprobó el sistema integral de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, a partir de una resolución conjunta de las carteras de Producción, Ciencia y Tecnología y de Ambiente y Cambio Climático. Esta iniciativa respondió a lo requerido por la Ley Nacional 27.279, que determina que dichos residuos deben gestionarse de forma condicionada.
A poco más de un año de la aprobación, el sistema ha avanzado considerablemente en la provincia. El despliegue territorial, que, además de los CAT, contempla jornadas itinerantes de recepción y concientización y capacitaciones, ha generado que la cantidad de productores que entregan sus envases haya aumentado. El incremento se refleja en los CUIT registrados, que crecieron más de un 285% entre enero del 2024 y enero del 2025.
Al entregar sus envases, los productores reciben un certificado ambiental. Este documento constituye un verdadero diferencial, ya que acredita el tratamiento responsable de los envases, alineado a la normativa vigente. La mayoría de los envases vacíos recuperados por Campo Limpio son revalorizados para fabricar caños contenedores de fibra óptica, postes, fratachos y otros materiales de construcción, así como autopartes y otros productos, lo que promueve la economía circular.
>> Leer más: Santa Fe extiende plazos y suma departamentos a la emergencia agropecuaria
CampoLimpio tiene como misión diseñar e implementar un completo sistema de gestión ambiental para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del ambiente. La asociación articula esfuerzos con autoridades municipales, provinciales y nacionales junto a distribuidores, productores y organizaciones del sector para desplegar el sistema en todo el territorio nacional. Se trata de una plataforma que integra el trabajo colaborativo de esta amplia cadena de valor y unifica el proceso de recuperación de envases vacíos de productos fitosanitarios utilizados en el campo argentino, a la vez que impulsa un nuevo paradigma de economía circular en el sector productivo.