Finalizó el ciclo de la soja temprana de la campaña 2024/2025 en el centro-norte santafesino. Se sembraron 1.037.000 ha y se recolectaron 1.031.700 ha, con un rendimiento promedio de 34,00 qq/ha y una producción final aproximada, de 3.507.415 tn, detalló el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para el Centro Norte de la Provincia elaborado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Cerró la campaña de soja temprana en el centro-norte santafesino
La cosecha de soja tardía estuvo condicionada por la inestabilidad, altos porcentajes de humedad y las precipitaciones ocurridas
La soja alcanzó un rendimiento promedio de 34,00 qq/ha y una producción final aproximada, de 3.507.415 tn.
En tanto, los cultivares de soja tardía (de segunda), en estado reproductivo madurez plena, según los lugares, reforzaron los importantes impactos favorables del período anterior y se consolidaron según área.
En el centro norte y norte persistieron los síntomas y los daños por el estrés térmico o déficit hídrico soportado, se hallaron lotes manchonados, no uniformes, con plantas marchitas, muertas, pero, en general, en estado regular y en etapa de madurez plena. El grado de avance de la cosecha hasta la fecha fue del 60%. En el centro y sur el 100 % de los sojales se encontró en estado bueno, muy bueno o excelente. El grado de avance de la cosecha hasta la fecha fue del 85 %.
Cosecha de algodón
En el área este de la provincia de Santa Fe, el proceso de la cosecha del algodón estuvo completamente paralizado por las precipitaciones, la elevada humedad ambiente y la falta de piso en los lotes. Solo avanzó en el sector oeste, ya que las lluvias fueron escasas, menores y de irregular distribución. Por lo que el porcentaje de avance del período fue muy bajo, solo logró un 1 % semanal más. Se realizaron aplicaciones de herbicidas, insecticidas y defoliantes o desecantes, en cultivares con más del 60 – 65 % de las cápsulas abiertas, precisó la entidad santafesina.
En general, el estado del maíz se detectó bueno, lotes muy buenos y otros regulares, siempre en relación con sus ubicaciones geográficas o los montos de las precipitaciones recibidas. Pero, los implantados en última instancia, fueron los que mejor respondieron y evolucionaron.
Por otra parte, se reseñó que en la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, como consecuencia de las precipitaciones en la semana, se constató una recuperación paulatina e irregular del agua útil en los perfiles de los suelos, lo que derivó en una mejor y mayor disponibilidad de la misma.
Algunos sectores presentaron encharcamientos - anegamientos, según su localización geográfica. La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales, más los múltiples factores actuantes, condicionarían, regularían y definirían las planificaciones de la próxima cosecha fina, se indicó.