Cuáles fueron los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas

Un estudio reciente elaborado por el Instituto de Clima y Agua del Inta analiza las secuencias productivas en las seis campañas del Mapa Nacional de Cultivos

9 de abril 2025 · 06:00hs

Las cinco secuencias de cultivos más frecuentes en las campañas 2018/2019, 2019/2020, 2020/2021, 2021/2022, 2022/2023 y 2023/2024 incluyeron rotaciones maíz soja y maíz soja – trigo/soja, según el análisis realizado sobre las secuencias de cultivos derivadas del Mapa Nacional de Cultivos desarrollado por el Inta que fueron generados a partir de clasificaciones supervisadas utilizando relevamientos a campo e imágenes de los satélites Landsat 8 y 9 y Sentinel 2.

Dado el gran número de secuencias identificadas a partir de la combinación de cada una de las clases de cultivos del mapa en seis campañas (cerca de 60.000 secuencias), se consideraron diversos índices para caracterizarlas, tales como: intensidad de siembra, número de campañas de soja de primera en la secuencia, número de campañas de maíz de primera y número de cereales en la secuencia.

Chicharrita. Los expertos advierten que es importante estudiar qué pasa con la población del vector.

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

Alfalfa. Se evalúan cultivares prometedores como Amaya, Traful y Limay.

En Las Breñas evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa

Las 5 secuencias de cultivos más frecuentes incluyeron rotaciones maíz soja y maíz soja – trigo/soja. Luego se ubicaron secuencias con más proporción de soja de primera”, indicó Diego De Abelleyra, investigador del Instituto de Clima y Agua del Inta .

Además, agregó que “se observa una concentración de casos con alta proporción de soja de primera en parte de la zona núcleo en las cercanías de centros industriales, centros de acopio y puertos de exportación”. Por el contrario, “el maíz se ubica con más frecuencia en la secuencia en sectores periféricos”, afirmó el investigador.

En el indicador “intensidad de siembra” que describe el uso del suelo a lo largo del año y el grado de ocupación, se determinó que los sitios donde sólo se realizó un cultivo por año (sin presencia de dobles cultivos), representaron un 36 % del área agrícola. “Los casos de un cultivo por año se ubicaron principalmente al oeste de la Región Pampeana, noreste de Santiago del Estero y Salta, asociado a menores niveles de precipitación”, señaló De Abelleyra.

En línea con el especialista, “al ser el maíz el segundo cultivo más sembrado, compite directamente con la soja en la secuencia de cultivos y su presencia en niveles altos puede ser indicador de que hay rotación en la secuencia”.

La soja domina el escenario de los cultivos

El análisis muestra que la presencia de maíz en las secuencias es bastante menor que la de soja. De esta manera, sólo el 25 % de las secuencias tiene 3 o más cultivos de maíz en las seis campañas analizadas. La presencia de maíz en la secuencia es más importante en las regiones mencionadas con predominancia de simples cultivos y menores niveles de precipitación (oeste de la Región Pampeana, noreste de Santiago del Estero y Salta).

“Estos análisis constituyen una ampliación a seis campañas del análisis realizado previamente para tres y cuatro campañas”, subrayó De Abelleyra, quién destacó que “en estos análisis se observa que la rotación de cultivos es una práctica frecuente y es generalizada la inclusión de cereales en las secuencias”.

Para el estudio de 4 campañas, los análisis estadísticos mostraron una probabilidad mayor de ocurrencia de casos con alta proporción de soja de primera en cercanía a puertos y en parcelas catastrales pequeñas. Mientras que la proporción de maíz en la secuencia estuvo asociada a mayores distancias de los puertos y a parcelas catastrales grandes.

“La distancia a puertos incide directamente en el costo del flete, presentando mayores ventajas los lotes ubicados cerca de los centros de acopio e industrialización, que para soja se ubican en gran medida cerca de los puertos, dado que su destino principal es la exportación”, afirmó De Abelleyra. Por otro lado, indicó que “el tamaño de parcela catastral puede estar asociado al nivel de capitalización del productor y puede incidir en la capacidad de planificación a largo plazo o en la disponibilidad para arrendar las tierras en condiciones poco favorables (e.g. contratos a corto plazo o sin restricciones de rotación)”.

El arrendamiento de la tierra

Es así que, de acuerdo al estudio, puede darse en zona núcleo un doble efecto que genere la concentración de casos con alta proporción de soja de primera: tierras arrendadas tienen un mayor costo de producción y un menor margen bruto; una disminución en el costo del flete influirá en mayor medida en el aumento del margen bruto en estos casos.

“Se espera que este tipo de información permita describir los sistemas de producción agrícola de Argentina, brindando transparencia sobre la forma en que se produce, por medio de una metodología objetiva y repetible como la utilizada para generar los mapas”, expresó el investigador del Instituto de Clima y Agua.

En ese sentido, “esto podría generar valor agregado sobre la producción Argentina en la medida en que se identifiquen procesos de rotación que aseguren su sustentabilidad”, señaló. “También puede ser una herramienta de diagnóstico de situaciones no deseadas como monocultivo, identificar donde ocurren estos casos y a que variables los pueden determinar, y actuar en consecuencia mediante el desarrollo de políticas públicas”, concluyó De Abelleyra.

El análisis descripto se realizó a partir del Mapa Nacional de Cultivos del Inta correspondiente a las campañas 2018/2019, 2019/2020, 2020/2021, 2021/2022, 2022/2023 y 2023/2024. Estos mapas fueron realizados a través de clasificaciones supervisadas utilizando imágenes de los satélites Landsat 8 y 9 y Sentinel 2, e información de campo geolocalizada obtenida a través de diferentes unidades del INTA al menos en dos momentos de cada campaña (invierno y verano) en las regiones agrícolas mapeadas.

Ver comentarios

Las más de leídas

La importación de usados pone en riego al cluster de la maquinaria agrícola santafesina

La importación de usados pone en riego al cluster de la maquinaria agrícola santafesina

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

Lo último

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

La importación de usados pone en riego al cluster de la maquinaria agrícola santafesina

La importación de usados pone en riego al cluster de la maquinaria agrícola santafesina

El agro argentino en la encrucijada: volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales

El agro argentino en la encrucijada: volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo