Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Ciencia argentina: obtienen moléculas anticoagulantes a partir de residuos agroindustriales

Investigadores argentinos lograron obtener moléculas con propiedades anticoagulantes a partir de expeller de chía. El proyecto surgió del interés de una empresa de Lincoln que buscaba agregar valor a los residuos que generaba.
23 de febrero 2022 · 06:05hs

Por primera vez un equipo de investigadores argentinos logró obtener fragmentos de proteínas con capacidad de evitar la formación de trombos o coágulos de sangre a partir de expeller de chía, un residuo de la extracción del aceite de semillas, que podrían incorporarse en matrices alimentarias para producir alimentos funcionales destinados a prevenir la incidencia de enfermedades cardiovasculares. La novedad fue publicada por la Agencia CyTA del Instituto Leloir.

“La trombosis es una de las causas principales de infartos, por lo que el diseño de alimentos funcionales que incluyan péptidos bioactivos con propiedades antioxidantes, antihipertensivas y antitrombóticas podrían ser una estrategia natural e interesante para prevenir la incidencia de estas patologías”, destacó el bioquímico y doctor en Ciencias Biológicas Walter David Obregón, director del trabajo e investigador independiente del Conicet en el Centro de Investigación de Proteínas Vegetales (CIProVe) con sede en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

El estudio, publicado en la revista “Food Chemistry”, forma parte de un proyecto que surge a partir de una necesidad de Industrias Greenborg SRL, una empresa radicada en Lincoln dedicada a la extracción de aceite de porotos de soja y de semillas de chía, sésamo y canola.

La vinculación con esta empresa surgió con el objetivo de agregar valor a estos residuos agroindustriales, mediante el uso o reciclaje de los subproductos que genera, contribuyendo así a una Bioeconomía Circular sostenible y a la protección del medioambiente”, indicó la doctora en Ciencias Aplicadas Mónica Parisi, una de las líderes del estudio y profesora asociada del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Luján (UNLu).

Mediante el acondicionamiento de uno de los residuos, el llamado “expeller” de chía (subproducto del proceso de extrusado-prensado de la semilla), los científicos obtuvieron péptidos empleando tecnologías enzimáticas. En un segundo paso demostraron, a través de estudios in vitro, que esas moléculas tenían alta capacidad antitrombótica, así como también antioxidante, antihipertensiva y antimicrobiana.

“Observamos que los péptidos aislados alargaban de manera significativa los tiempos de coagulación”, indicó la doctora en Ciencias Biológicas Juliana Cotabarren, una de las primeras autoras del estudio e investigadora asistente del Conicet en el CIProVe. Y agregó que los efectos anticoagulantes desencadenados por ese compuesto natural en estudios in vitro fueron similares a los generados por la heparina, un compuesto de origen sintético.

Los investigadores también observaron que los péptidos de la chía producían un 45% de inhibición de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), responsable del aumento de la presión arterial. “Resulta alentador este resultado si consideramos que los inhibidores o bloqueadores sintéticos de ECA como el captopril, enalapril y lisinopril producen efectos secundarios”, destacó Obregón.

Los siguientes pasos del proyecto consisten en realizar los ensayos in vivo y preparar las condiciones para realizar el escalado del proceso y desarrollar productos alimenticios fortificados.

“Los productos que podríamos desarrollar tendrían un mayor contenido proteico y de fibras y podrían ser destinados a grupos vulnerables como la población infantil y la población de adultos mayores con necesidades nutricionales especiales, contribuyendo también al desarrollo de alimentos que aporten beneficios en la microbiota intestinal”, enfatizó Parisi.

El avance forma parte de uno de los 147 proyectos seleccionados para financiación en la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, en el marco del Plan Nacional de Argentina contra el Hambre.

Del trabajo también participaron la licenciada en Biotecnología y Biología Molecular Brenda Ozón, primera autora y estudiante de doctorado en el CIProVe, y Tania Valicenti, quien está realizando su tesis de grado en la carrera de Ciencias Biológicas con orientación en Biología Celular y Molecular de la UNLu.

Ver comentarios

Las más de leídas

El clima vuelve a generar preocupación en la nueva campaña

El clima vuelve a generar preocupación en la nueva campaña

Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron 7,4% en 2024

Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron 7,4% en 2024

Lo último

Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron 7,4% en 2024

Los patentamientos de maquinaria agrícola cayeron 7,4% en 2024

El clima vuelve a generar preocupación en la nueva campaña

El clima vuelve a generar preocupación en la nueva campaña

La producción de leche podría subir más de un 5% este año

La producción de leche podría subir más de un 5% este año

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo