Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos silvestres

Científicos del Conicet brindan asistencia técnica en una estancia en Chubut. La lana de los guanacos es una de las más finas del reino animal y tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo. Complemento de la producción ganadera

31 de diciembre 2024 · 06:00hs

La lana de guanaco tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo. Se trata de una de las fibras más finas del reino animal, muy similar a la de la vicuña, y tiene una oferta de 200 dólares por kilo en bruto, cuando se cumplen estrictos protocolos de buenas prácticas de manejo. Por este motivo, las empresas muestran interés en comprar la lana de guanaco bajo certificaciones que garanticen el bienestar de los animales durante los procesos de obtención de la fibra y de producción de fauna silvestre.

En este contexto, a partir de un convenio de asistencia técnica, especialistas del Conicet, junto con la Estancia “La Rosa” (Chubut), llevan adelante distintas actividades con el objetivo de implementar el aprovechamiento sustentable de los guanacos silvestres, mediante la esquila en vivo. En este marco, promueven herramientas técnicas y de gestión para que el manejo de este camélido se instale como modelo de producción complementaria al de la ganadería y, así, contribuir al desarrollo productivo y económico de diversas regiones del país.

El investigador del Conicet Pablo Carmanchahi, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma, Conicet– UNCo), explica sobre el proyecto: “Empezamos en octubre del año pasado, realizamos un primer estudio que tiene que ver con evaluar la factibilidad de realizar las experiencias de manejo en la estancia La Rosa. En ese primer trabajo hicimos relevamientos poblacionales, ya que es el momento que la normativa autoriza el manejo de los guanacos y establecer densidades pre-esquila -autorizadas en dos períodos diferentes en la primavera y verano-, determinar la ubicación de los animales para elegir el sitio de colocación de una estructura para la captura y esquila, y evaluar las posibilidades logísticas del campo. En una segunda campaña, en marzo, hicimos tres o cuatro arreos experimentales, para determinar cuáles son sus vías de escape y ver si podíamos llevar a los animales hasta el lugar donde nosotros queríamos poner la manga”.

Para avanzar en sus objetivos, comenzaron a construir los prototipos de estructuras necesarias para realizar el manejo de los guanacos, enmarcado en protocolos de buenas prácticas, con herramientas específicas o estructuras que son diferentes a las utilizadas en general para el manejo de ovejas.

“El tema de la esquila de guanacos en silvestría, con buenas prácticas, me pareció una alternativa complementaria, novedosa. Impulsamos el desarrollo de la misma y ponemos compromiso para dar inicio a la posibilidad de una producción mixta entre la fauna y la ganadería; buscamos que más productores se sumen a esto. La idea es desarrollarla y plantearla como alternativa”, sostiene Tobías De Lillo, productor que está a cargo del establecimiento “La Rosa”.

Además, señala que la firma del convenio y trabajar con actores del sistema científico, “nos permite tomar al guanaco, que es considerado como un problema como parte de una solución”. Debido a la amplia distribución del guanaco y abundancia, su utilización tiene la potencialidad de incrementar la rentabilidad de la tierra a través de su aptitud para usos alternativos y complementarios.

>> Leer más: Gustavo Puccini: "Si no bajan retenciones que al menos vuelvan en obras"

Asimismo, Carmanchahi expresa que “la idea, justamente, es que convivan las dos alternativas de producción. Es decir, que el manejo de guanacos sea un ingreso adicional a través de una actividad complementaria y que no se solapen con las actividades ovinas”, y agrega: “Estamos planteando que a futuro las actividades en la Estancia La Rosa sean demostrativas para productores que estén interesados en hacer este tipo de manejo y que tengan campos similares a este en cantidad de guanacos y en las actividades productivas que allí realizan. El proyecto, además de buscar generar una alternativa productiva, también apunta intrínsecamente a una acción de conservación muy fuerte”.

Oportunidades productivas junto al Conicet

De acuerdo con el investigador, en la Patagonia, el guanaco es el principal herbívoro nativo de la zona y cumple un rol ecosistémico importante ya que regula las poblaciones de los pastizales, pero también es la principal presa de los carnívoros grandes como el puma.

“También tiene otro tipo de posibilidades que son los roles que cumple el guanaco, no solamente dentro del ambiente, sino también en lo que tiene que ver con la posibilidad de generar alternativas de producción con el aprovechamiento de la fibra o a través del turismo, que es una de las actividades que se está desarrollando mucho, como los safaris fotográficos”, afirma Carmanchahi.

El científico explica que estas actividades, vinculadas al turismo, ponen en valor a esta especie autóctona y colaboran con la conservación de la misma.

Cuidado y bienestar de los guanacos

La fibra se saca del animal cumpliendo con protocolos de buenas prácticas, lo que proporciona la posibilidad de certificarla. Una empresa que está certificando estos procesos es Wildlife Friendly, que verifica el cumplimiento de los estándares de bienestar animal durante el manejo de los guanacos silvestres.

Carmanchahi puntualiza: “Estos protocolos que desarrollamos, hoy son parte del Plan Nacional de Manejo de Guanacos y de los Planes Provinciales de Chubut y Santa Cruz. Para definir estos protocolos realizamos investigaciones científicas que nos ayudaron a definir acciones de manejo. En este sentido, evaluamos la respuesta fisiológica, midiendo los niveles de cortisol, hormona que se expresa en el proceso de estrés, y encontramos que se incrementaban con el tiempo en los animales que estaban encerrados. También evaluamos el impacto de esta actividad sobre parámetros comportamentales y sociales. Pudimos observar que el hacinamiento en los corrales incrementa los comportamientos de malestar. A partir de este resultado definimos el número óptimo de animales por corral de manera que estos comportamientos no se expresen. Además, observamos que, luego de los eventos de manejo, la población de guanacos presente en el área de trabajo mostraba modificaciones de los parámetros estudiados que indicaban una dispersión de los individuos, pero al mes posterior de la esquila, estos parámetros retomaban valores previos al manejo”.

Ciencia y producción

Para De Lillo contar con la asistencia de especialistas del CONICET representa un aporte muy grande: “Nosotros en el campo tenemos mucha apreciación visual, de observación, de las experiencias que vivimos. Pero también ponerlo por escrito suma mucho, porque quizás uno se convence de algo con subjetividad y, cuando se investiga se puede lograr mayor objetividad siendo un aporte muy grande para visibilizar nuestra experiencia y observación”.

Carmanchahi trabajó varios años con la cooperativa de pobladores rurales en Mendoza, en la Reserva Provincial La Payunia donde, a partir de una iniciativa estatal, se instaló una hilandería específicamente para procesar fibra de guanaco. Con los productores proyectan obtener la fibra, hacer el procesamiento (la fibra descerdada duplica su valor) y potenciar un polo de producción primaria en la región de Chubut y Santa Cruz.

Nosotros venimos trabajando hace mucho tiempo en esta línea de generar desde la ciencia aportes concretos que puedan servir para mejorar la producción, la calidad de vida de las personas y los ingresos. Más allá de nuestras investigaciones básicas, creemos que también en este tipo de actividades, aplicamos nuestras investigaciones al desarrollo de innovaciones tecnológicas o de innovaciones productivas y de complemento productivo. Es indispensable esta asociación entre el sector público y el privado, para que nuestras investigaciones puedan cumplir ese objetivo de transferir al sector productivo”, concluye Carmanchahi.

Ver comentarios

Las más de leídas

Default en el agro: Los Grobo anunció otro incumplimiento

Default en el agro: Los Grobo anunció otro incumplimiento

La sequía ya recortó las expectativas de producción de maíz

La sequía ya recortó las expectativas de producción de maíz

Lo último

La sequía ya recortó las expectativas de producción de maíz

La sequía ya recortó las expectativas de producción de maíz

Default en el agro: Los Grobo anunció otro incumplimiento

Default en el agro: Los Grobo anunció otro incumplimiento

Giraudo: el nuevo Inta dejará de hacer asistencialismo agropecuario

Giraudo: el nuevo Inta dejará de hacer asistencialismo agropecuario

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo