Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Gustavo Puccini: "Si no bajan retenciones que al menos vuelvan en obras"

El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, cuestionó al gobierno nacional. Cómo cerró el 2024 y los planes para 2025

28 de diciembre 2024 · 06:00hs

El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, cerró el año con un desafío a la Nación para que “federalice” los recursos obtenidos por el cobro de los derechos de exportación. Ajustado al posicionamiento del gobierno provincial de reclamo a la baja o eliminación de las retenciones, el funcionario le dio una vuelta de tuerca luego de escuchar al presidente Javier Milei prometer una vez más esa medida durante un acto en la Sociedad Rural Argentina. “Lo que planteo es que, ya que siguen hablando pero no las bajan ni las quitan, se discuta al menos qué se hace con esos fondos en el mientras tanto”, aclaró. Y especificó: “Santa Fe está aportando tres veces más de lo que recibe y no podemos discutir a esta altura si la Nación, con esa plata que se lleva, arregla o no un pozo en una ruta nacional”.

No es el único foco de tensión que se abre con el gobierno nacional. La provincia también insiste con hacer ajustes al pliego de licitación de las obras de dragado y balizamiento en la hidrovía que presentó el gobierno nacional. El otro frente que enciende alarmas es el de la apertura importadora, que tiene en vilo a la industria provincial. En un año complejo para el sector productivo, Puccini reivindicó el “modelo Santa Fe” y se mostró esperanzado de que el próximo año “hay al menos un repunte de la actividad”, luego de un 2024 en el que la prometida reactivación en V no llegó.

- ¿Cómo cierra para el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe este año complejo para la producción?

- Creo que cumplimos con el compromiso de afrontar todos los temas que nos habíamos propuesto. Por supuesto, falta muchísimo y no nos conformamos. Pero en el caso del Ministerio de Producción pusimos 28 programas a disposición, con herramientas que antes no estaban, fundamentalmente en líneas de crédito, ciencia, tecnología e innovación. Pusimos mucho énfasis en infraestructura, energética fundamentalmente, y en rutas y en caminos. En un año complejo, propusimos un modelo Santa Fe, de diálogo con los sectores productivos. Logramos en forma conjunta frenar el aumento de las retenciones y trabajamos juntos para tratar de poner nuestra agenda en este proyecto de Rigi para pymes que se discute en el Congreso. En el ámbito provincial llevamos adelante la nueva ley de parques productivos. El gobierno nacional se enfocó en bajar la inflación y tener equilibrio fiscal, lo cual lo acompañamos. Pero quedó pendiente esa reactivación que se decía que iba a producirse, y que no fue. Ojalá el año que viene haya por lo menos un repunte.

- ¿El reclamo de federalizar los recursos de las retenciones incluye alguna herramienta concreta para redistribuirlas?

- Se reactivó la discusión porque el propio presidente volvió a prometer que en 2025 las retenciones podrían bajarse o eliminarse, siempre y cuando se den algunas condiciones. Fue lo mismo que dijeron antes de entrar al gobierno y durante este año. Lo que planteo es que, ya que se sigue hablando de retenciones pero no las bajan ni las quitan, por lo menos se discuta qué se hace con esos fondos en el mientras tanto. Porque Santa Fe está aportando tres veces más de lo que recibe. Lo mismo podrían decir Córdoba y Entre Ríos. No podemos discutir a esta altura, con la plata que se le da al gobierno nacional en retenciones, si arregla un pozo, una ruta nacional o si pone una luz LED. A doce meses, este fue el sabor más amargo. Estoy discutiendo ahora un crédito de la CAF de 20 millones de dólares de una obra de infraestructura energética para la ciudad de Santa Fe, y no lo quieren liberar. Entonces ya llega un momento en el que obviamente Santa Fe se replantea qué camino. Así es difícil.

- ¿Esta idea de que vuelvan a la provincia la tienen pensada como en algún diseño institucional?

- Es muy difícil programar eso porque si Nación no te firmó para ceder una ruta nacional, ¿qué podría firmar de retenciones? Pero así como escuchó en su momento que la lechería necesitaba retención cero, que había que sacar la sobretasa que el Banco Central le estaba cobrando los productores, también puede escuchar esto. Si las retenciones se quitan o se bajan esa plata vuelve a la provincia. Pero si no se toca nada, la única forma que tiene el gobierno nacional de demostrar algo es devolver las retenciones con obras de infraestructura, que este año no hizo. Dice que no hay plata. Bueno, ¿dónde está yendo la plata?

- También hay tensiones con el manejo de la licitación de la hidrovía.

- No solamente las provincias están haciendo sugerencias sino también los propios los privados, que además tienen distintos intereses entre sí. Están quienes quieren obviamente dragar o trabajar en el balizamiento y quienes pretenden que también se preste atención a otras cuestiones. Las provincias también cuidan sus intereses. Que Santa Fe, con 850 km de costa sobre el río, no esté en un órgano de control colegiado, en una mesa en la que se discuta lo que se pretende llevar adelante, no está bien. Nos quedamos con un sabor amargo porque el puerto de Santa Fe se quedó sin un calado de 25 pies desde Timbúes a Santa Fe. Se nos ha dicho 17 pies, que va a permitir el tránsito de barcazas, y trabajaremos para hacerlo mucho más productivo pero también para que ese calado se pueda aumentar. Estuvo bien que se haya profundizado en Timbúes. Hay otras provincias que también están planteando algunas objeciones. Treinta años de concesión parece mucho, y prórroga por 30 años también. Fuimos una de las pocas provincias que desde un primer momento le creyó al gobierno cuando dijo que pensaba licitar las obras y que puso a todo su equipo a trabajar. Dialogamos, elaboramos documentos, viajamos a Buenos Aires. Hicimos nuestro trabajo y esperamos que se tengan en cuenta los puntos que nos quedaron pendientes. No se trata solo de hidrovía. Quiero preguntar de qué manera se va a llegar a los puertos cuando se llegue a los 44 pies de calado. Porque faltan obras de ferrocarril, de puentes, terceros carriles. Esto también lo tiene que mirar el gobierno nacional cuando se refiere a la hidrovía. No solo dragar y balizar.

>> Leer más: Ignacio Mántaras: "Caminos rurales y energía son temas centrales para Santa Fe"

- ¿Piensan que quedan instancias de discusión o que todo se cierra en el pliego presentado?

- No hay nada cerrado. Para mí esto está en un permanente ajuste. Ahora cambió la apertura a febrero y no te sorprenda que pueda haber nuevas aperturas. Muchas provincias del norte, del Litoral, con la que formamos la región, tienen su agenda y creo que es la fortaleza que tenemos del interior. No nos queda otra ante este gobierno que potenciarnos las provincias. No descarto que se sigan haciendo ajustes al pliego.

- Hay preocupación de los industriales por las importaciones. ¿Este será el tema de 2025?

- Lo vamos a seguir con mucha atención y a trabajar con cada uno de los sectores en las mesas que tenemos para ir siguiendo el tema. La apertura de importación de insumos está bien y pero estamos temiendo el impacto de alguna importación de productos finales. También estamos alertas con la posibilidad de que habiliten la importación de capital usados, sobre todo en tractores y cosechadoras. Vamos a defender a nuestra industria y, por supuesto, al campo.

Ver comentarios

Las más de leídas

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

Lo último

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo