Científicos argentinos reportan el primer caso de cambio de sexo en caballos clonados

Si bien existen unos pocos antecedentes en otras especies, como ratones y perros, se trata del primer clon equino con un sexo diferente al del animal a partir del que se originó. Los investigadores reconocen que se trató de una pérdida espontánea del cromosoma Y, pero aseguran que abre las puertas a nuevas investigaciones y aplicaciones
3 de marzo 2023 · 06:00hs

Por primera vez en la historia de la clonación se registró el nacimiento de un caballo genéticamente idéntico al ejemplar que le dio origen, aunque de diferente sexo. Según publicaron científicos argentinos en la revista PLOS ONE y según cita la Agencia Ciencia, tecnología e ingeniería del Instituto Leloir, la razón se debió a una pérdida espontánea del cromosoma Y, muy posiblemente debido a una situación imprevista de estrés que enfrentó el cultivo del tejido para obtener el ADN de las células del macho que se clonó. Pero eso no le quita, aseguran, su cualidad de clon.

“Un clon es un individuo con el mismo genoma que otro, que se genera a partir de una reproducción asexual y tiene como origen una única célula. La yegua de la que hablamos entra absolutamente en toda esa definición; no tiene un genoma diferente, sino ausencia de una parte”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron Biotech, el laboratorio en el que se realizó el procedimiento.

Equipo-lan-Kheiron-2023..jpg

El estudio genético de filiación que realizamos en la Sociedad Rural dio que la yegua es igual al individuo a partir del que se gestó y también a su gemelo, un potro que nació junto a ella”, agregó

Así fue como los científicos pasaron de la incredulidad inicial a la certeza y comprendieron que estaban ante un clon con cambio de sexo. A pesar de trabajar en el área desde hace casi 20 años, Vichera reconoció que nunca había oído ni leído nada similar. “Es realmente muy insólito. A partir de lo ocurrido buscamos literatura sobre el tema y encontramos casos aislados en ratones, lobos y perros. Pero no hay antecedentes en caballos”, enfatizó el biotecnólogo y doctor en Ciencias Agropecuarias.

Sorpresa espontánea

En 1996, la oveja Dolly se convirtió en el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Su nacimiento fue posible a partir de una técnica denominada transferencia nuclear de células somáticas (TNCS), que consiste en tomar una célula del cuerpo del animal que se quiere replicar y fusionarla con un óvulo de otro ejemplar al que previamente se le quitó el núcleo. En el laboratorio se logra reprogramar ese óvulo de manera tal que se genera un embrión in vitro sin necesidad de fecundación, al que luego se implanta en el vientre de una hembra adulta (diferente a la que brindó el óvulo).

Embed

La misma técnica de TNCS es la que utilizan Vichera y sus colegas de Kheiron para clonar caballos, sobre todo grandes estrellas de polo. Y la que dio origen a estos clones de diferente sexo. Para entender qué fue lo que sucedió, los investigadores realizaron diferentes estudios y concluyeron que se debió a una pérdida del cromosoma Y.

Todos los mamíferos poseen dos cromosomas sexuales (X e Y) cuya combinación es la que determina el sexo biológico. Las hembras presentan dos cromosomas X (XX) en sus células, mientras que los machos tienen uno X y uno Y (XY). “Tanto el fenotipo [apariencia externa] como el genotipo [configuración genética] de la yegua corresponden a los de una hembra. Pero en vez de ser XX es X0 (cero). Esta pérdida del cromosoma Y en el caballo, igual que en el ser humano, da un individuo viable”, explicó Vichera.

“Creemos que la pérdida tiene que haber ocurrido en el cultivo del tejido del animal original, aunque en los análisis que hicimos no logramos detectar que haya sido así. Sí pudimos saber que esas células no estuvieron en condiciones adecuadas en cuanto a temperatura y atmósfera, algo que puede generar estrés a un cultivo celular y producir una variabilidad en la composición cromosómica”, añadió el especialista.

Hoy la yegua clon tiene dos años y a simple vista es perfectamente normal. Recién en 2022 le pudieron realizar ecografías para evaluar sus órganos sexuales, porque antes era demasiado chica. “Comprobamos que tiene útero y ovarios, aunque para su edad éstos no están lo suficientemente desarrollados. Hay que esperar y ver cómo evolucionan en el tiempo, pero suponemos que puede ser infértil por los medios convencionales de reproducción sexual”, especificó el ex investigador del Conicet que dejó su cargo para fundar la empresa en la que trabaja desde 2011.

Si bien en este caso la pérdida del cromosoma Y fue espontánea y todavía no está claro por qué se produjo, en el paper los investigadores plantean que puede ser un hilo del que tirar para ir más allá: “En equinos la posibilidad de hacer un cambio de sexo a través de TNCS ofrece un gran potencial para la preservación de especies en peligro de extinción, el desarrollo de nuevas técnicas de cría, y fines deportivos”, escribieron.

Vichera, que ya tiene más de 300 clones de caballos en su haber, abundó: “El 80% de los caballos que clonamos en Kheiron son para jugar al polo, un deporte en el que las yeguas son más buscadas porque son más dóciles. De hecho, muchos polistas dicen que les encantaría tener un clon hembra de sus caballos ‘supercracks’ para ver si su desempeño es mejor”, graficó.

Aunque aclaró que por el momento no lo están investigando, el especialista considera que si se lo proponen podrían lograrlo. “Si viene un cliente dispuesto a financiar específicamente la búsqueda de cambio de sexo, lo podemos hacer. Por ahora no es una prioridad porque implica un trabajo extra al que hacemos para obtener un clon normal y el nuestro es un laboratorio de producción, comercial, con una línea pequeña de investigación. Si fuésemos 100% de investigación, seguro que ya lo estábamos haciendo”, manifestó.

Ver comentarios

Las más de leídas

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Lo último

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo