Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

El aporte del Norte de la provincia al presupuesto

Un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe estimó el aporte que realizan productores santafesinos al fisco nacional
6 de julio 2021 · 06:00hs

Un cálculo sobre el impacto de las retenciones, realizado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe indicó que durante la campaña 2019/20, el sector agrícola aportó 472,7 millones de dólares al fisco nacional.

La suma, ajustada en pesos en promedio al ciclo 2020, representa cerca de $ 32.898 millones y se ubica en el orden de 45% del presupuesto de inversión en gastos de capital de la provincia.

Vaca Muerta abre un panorama muy positivo para las inversiones.

De Vaca Muerta al agro pampeano: el gas impulsa inversiones en fertilizantes

Exportaciones. El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de u$s 1.068,7 millones, lo que significó el 60,2% del total exportado por la región integrada por Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

Las exportaciones de las economías regionales subieron casi 32%

El dato es un reflejo de la región centro norte y reúne solo a 12 departamentos, sin contar el sur, que significaría y sumaría una erogación sorprendente.

“El relevamiento se hizo sobre los departamentos San Martín y San Jerónimo hacia el norte e intervinieron los cultivos de soja, girasol, trigo y maíz. El volumen que fue a exportación, dejó como saldo ese tributo o derecho de exportación, que pagaron todos los productores primarios de la región”, resaltó Lucrecia D´Jorge, directora del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa santafesina.

Según este organismo, Santa Fe se ubica a la vanguardia en el pago de este impuesto, constituyendo la segunda zona del país que más recaudación por impuestos remite a la administración central.

En este caso, los números indican que sobre este 2021, la administración provincial ha estimado gastos por 72 mil millones de pesos y; si el concepto por retenciones quedara en la región, el 45% de ese monto ya estaría solventado por los productores del norte provincial.

“Nosotros consideramos, que debería hacerse una observación orientada hacia el mejoramiento de obras de infraestructuras, falencias y otros puntos que hacen al movimiento de la producción y una mejor eficiencia del sector. Es una suma importante, ya que entre los 4 complejos se estimaron exportaciones por 1.740 millones de dólares, sin descontar las retenciones”, subrayó D´Jorge.

Discrecional

Lo cierto es que este aporte que va directo al Tesoro nacional y no es coparticipable de manera directa, podría estar volviendo –a cuentagotas- a las provincias y con discrecionalidad.

Desde hace tiempo, la discusión por las retenciones a las exportaciones granarias, tiene diversas miradas en Argentina.

Están los que piensan que hay que eliminarlas de forma inminente, y por el contrario, muchos que las reconocen como parte del sistema tributario nacional y principal ayuda para mantener el equilibrio del funcionamiento del país. De hecho, este año serán responsables del índice de mayor crecimiento de la recaudación en años.

“Sería importante considerar los estudios y su envergadura, para ver la posibilidad que este sector (agro) con tan alta erogación sea atendido como corresponde, frente a las necesidades que eventualmente se presentan. Estamos frente a una provincia que -año tras año- se destaca en los aportes por derechos de exportación. El complejo sojero es el principal y suma mucho más si se anexa el sur de la provincia donde están las plantas de molienda y subproductos”, enfatizó Lucrecia D´Jorge.

Ver comentarios

Las más de leídas

Embargos y rechazo de cheques suman presión a los default en el agro

Embargos y rechazo de cheques suman presión a los default en el agro

Lo último

Embargos y rechazo de cheques suman presión a los default en el agro

Embargos y rechazo de cheques suman presión a los default en el agro

El gobierno actualizó el precio mínimo del biodiesel

El gobierno actualizó el precio mínimo del biodiesel

Avanzó la siembra de soja y maíz tardío en el centro norte provincial

Avanzó la siembra de soja y maíz tardío en el centro norte provincial

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo