Los precios de la soja avanzan al mismo ritmo que las cosechadoras van levantando la producción del ciclo 2020/21. La oleaginosa acumuló esta semana una sucesión de subas en el mercado de Chicago que la pusieron en el podio: alcanzó su precio más alto desde mediados de 2014 al superar los u$s 550 la tonelada y arrastró también al maíz no se quedó atrás y en dos sesiones seguidas saltó u$s 233 a u$s 246, precios que no se daban en ocho años.
El precio de la soja no encuentra su techo, mientras la cosecha avanza a paso firme
Los datos de las estaciones que mide la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario muestran que al fin de esta semana se cosecharon 3,7 millones de hectáreas de soja (el 80% de la superficie de primera y el 7% de la de segunda) y 1 millón de hectáreas de maíz.
La firme posición que sostiene la soja en los mercados, una tendencia que los analistas señalaban se iba a sostener por la alta demanda China y los ajustados stocks estadounidenses, también se afianzó con los números finales del balance productivo de la campaña en la Argentina. Ayer GEA señaló que en el ciclo 2020/21 los satélites mostraron una mayor siembra de maíz y la menor superficie de soja de los últimos 10 años en la región núcleo.
"El maíz volvió a quitarle área a la reina y marca un nuevo récord de siembra en la región núcleo", señaló le relevamiento y recordó que cuando comenzó la campaña maicera, la incertidumbre de “La Niña “reinaba en las decisiones y el aumento que se esperaba en el área de siembra quedó envuelto en dudas.
Sin embargo, "tras recorrer la región, georreferenciar 4.300 puntos de diferentes coberturas y volcar la información en la plataforma de Google Earth Engine, las imágenes del satélite Sentinel-2 despejan las dudas y el resultado sorprende", agregó GEA, ya que se sembraron "más de 220 mil hectáreas extras de lo que se esperaba en la región núcleo".
Esto da un total de área maicera de 1,61 millón de hectáreas, es decir un 7% más que hace un año.
En tanto, en soja que se estimaba un crecimiento de área, los satélites responden que no fue así ya que volvió a caer en el ciclo 2020/21 y "se trata del menor hectareaje de los últimos 10 años con 4,82 millones de hectáreas", agregó GEA.
Este escenario productivo no se tradujo aún en las cotizaciones locales de la oleaginosa, que a diferencia de lo que ocurre en Chicago, no mostraron la misma tendencia. De hecho, esta semana los precios se mantuvieron estables en la Bolsa de Comercio de Rosario cuando la soja disponible se pactó a u$s 334 la tonelada ayer y el maíz a u$s 215 la toneladas.
Los analistas granarios señalaron que el diferencial entre los precios locales de soja y los de Chicago supera el 100%, cuando se toman en cuenta las retenciones y la brecha cambiaria. Los productores reciben el pago en pesos luego de deducir los derechos de exportación y a una paridad cambiaria de alrededor de $ 93.
En los últimos tiempos, los subproductos de soja vienen dando la nota. El aceite subió en la última semana a razón de más de u$s 30 la tonelada por día y superó los u$s 1.326 la tonelada. Es el máximo valor desde 2011, impulsado por un alza general en el precio de los aceites vegetales, como por estimaciones de un mayor procesamiento de soja en Estados Unidos.
La firmeza actual del mercado responde a dos cuestiones principales: la acotada oferta de granos en un contexto de una sostenida demanda y las condiciones climáticas adversas en América del Norte, que está produciendo retrasos en la siembra.
El responsable del Departamento de Análisis de Mercado de la corredora Grassi SA, Ariel Tejera, consideró que en los próximos tres meses, “se puede pensar en un escenario muy volátil, de la mano del clima”. Y señaló que “aun si el clima acompañara, es posible que los mercados continúen tirantes otro ciclo más, con precios sostenidos, si no median sorpresas en la demanda”.
El Banco Mundial (BM) aseguró ayer que los precios de commodities como el petróleo, los metales y los productos agrícolas se mantendrán cercanos a los niveles actuales a lo largo del año, gracias al repunte de la economía mundial y a las mejoras en las perspectivas de crecimiento.
De acuerdo al último “Panorama de mercados” de la Bolsa de Comercio de Rosario, la mejora en el precio internacional sumará casi u$s 10 mil millones al valor de las exportaciones agroindustriales argentinas en 2021, respecto del año pasado. El complejo soja ingresará u$s 21.865 millones, u$s 7.359 millones más que en 2020.
Mientras esto ocurre la cosecha no para. Así como ya está trillada el 80% de la superficie de soja de primera y un 7% de la soja de segunda en la zona núcleo, también se levantó un 67% de maíz temprano. "La variación de rindes sigue caracterizando la campaña 2200/21", indicó GEA y explicó que los resultados de la oleaginosa de primera van desde 27 qq/ha en el norte bonaerense y el extremo sudeste de Santa Fe a 43 a 45 qq/ha en el centro sur santafesino y este de Córdoba. Los picos también se ubican en esas zonas con 60 qq/ha en Carlos Pellegrini y 53 qq/ha en Marcos Juarez.
También se destaca la gran variación de rindes promedio en el maíz temprano en la región: desde 50 qq/ha a 110 qq/ha. Los menores resultados se están cosechando en el noreste bonaerense. Mientras que los mejores promedios se dan en el este cordobés y centro sur santafesino. En Marcos Juárez los rindes máximos alcanzaron los 150 qq/ha y en El Trébol, 140 qq/ha.
Centro norte provincial
En el centro norte de Santa Fe, de acuerdo al Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Santa Fe y el Ministerio de Producción provincial, en la semana se trabajó a toda máquina. El 70% de la superficie de la región ya fue cosechada, particularmente en los departamentos del sur y centro provincial; en cambio en los del norte, solo las buenas condiciones de tres o cuatro jornadas, según zonas, permitieron que las tareas de recolección avanzaran.
"Las óptimas características climáticas que reinaron posibilitaron un incesante movimiento de equipos, cosechadoras y camiones, en toda el área de estudio. También continuó, pero con menor ritmo, el picado–embolsado del maíz tardío, como reserva para consumo animal", apuntó el relevamiento del SEA.
En general, se mantuvieron los rendimientos promedios para cada cultivo y en cada región. Con el transcurso de los días, se observó, para el caso del maíz temprano y de la soja temprana, un aumento de los rendimientos, elevando los promedios, como consecuencia de que para ambos cultivos se trabajó a pleno en las áreas de los departamentos con suelos de mayor capacidad de uso agrícola.
Puntualmente en el caso de maíz temprano se obtuvieron rindes de entre 40 a 65 qq/ha en los departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, mientras que en los departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, los rindes oscilaron entre 65 y 90 qq/ha. Al sur, en los departamentos San Martín y San Jerónimo, se llegó a niveles de entre 75 y 98 qq/ha.
En tanto, los rindes de la soja temprana fueron entre 10 – 14 qq/ha y máximos de 23 qq/ha en departamentos del norte del área relevada; de 30 - 40 qq/ha en el centro santafesino y en el sur del área (departamentos San Martín y San Jerónimo) entre 27 qq/ha y 55 qq/ha. En tanto, la soja tardía, la cosecha sólo lleva un avance del orden del 5% respecto del ciclo anterior con rendimientos promedios "muy magros" que fluctúan entre 8 - 14 qq/ha y 24 a 34 qq/ha.
Precampaña de trigo
En tanto, mientras se levanta la gruesa, ya comienzan a acelerarse los movimientos comerciales y productivos de cara al nuevo ciclo de granos finos. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta un área de 6,5 millones de hectáreas para la campaña 2021/22. "Nuevamente, el escenario para el ciclo 2021/22 se muestra incierto sobre algunas cuestiones determinantes para la toma de decisiones", indico el informe y señaló que esto se da por "la prolongada situación de déficit hídrico en algunas zonas clave para la producción del cereal, la suba en el costo de los fertilizantes y la pérdida de competitividad frente a otros cultivos, como la cebada y el girasol, que limitarían la posibilidad de expansión del trigo".
A estos factores "se suman interrogantes en relación a las reglas de juego para la próxima campaña", indicó la Bolsa de Cereales. Sin embargo, "los resultados preliminares de este relevamiento indican que el precio del grano, su rol como cultivo de servicio, tanto como cobertura vegetal invernal o para cumplir los planes de rotación, el reabastecimiento de humedad en el perfil, y necesidades financieras previo a la campaña gruesa, sostendrían una intención de siembra similar a la del año pasado, es decir: una superficie de 6.500.000 hectáreas", indicó.
De ese modo, la siembra de trigo durante el ciclo 2021/22 refleja un incremento sobre la superficie promedio de las últimas cinco campañas de 6,6 %, y se ubica como la quinta superficie más grande en la serie histórica Panorama Agrícola Semana (PAS), que elabora la entidad. Aclara, sin embargo, que esto está sujeto principalmente a un escenario climático propicio, que provea la humedad necesaria para garantizar una implantación exitosa.
El mercado, por lo pronto, está descontando una buena campaña triguera. Según la Bolsa de Comercio de Rosario a la fecha ya se comercializó la mayor cantidad de forwards de trigo a cosecha desde que se tiene registro. "Según datos de SIO Granos, al 18 de abril de este año los productores ya comercializaron 1,83 millones de toneladas de trigo de la nueva campaña 21/22".
Si se compara con ciclos comerciales anteriores, "este valor casi que duplica el récord anterior, alcanzado en la campaña 2020/21", indicó la entidad.
"Sin dudas los buenos precios de esta campaña, las lluvias que mejoraron los perfiles hídricos de muchas zonas y los buenos márgenes a cosecha incidieron para que los negocios por trigo nuevo alcancen máximos en lo que va del año. Esto implica, que de seguir este escenario podríamos pensar en una proyección igual al de la campaña anterior (antes de las complicaciones por sequía), en torno a los 7 millones de hectáreas", agregó.
En materia comercial, también la BCR indicó que "con el comienzo oficial de la campaña de soja 2020/21, ya se encuentra comercializada el 31% de la producción. "Este valor se encuentra casi en línea con el promedio de los últimos cinco años, aunque por debajo de la comercialización de la campaña anterior".
Aquí juegan las expectativas de incrementos en el precio de los granos y el tipo de cambio como límite a las ventas en el mercado disponible. Por otro lado el pase con los precios a futuro de soja, en los niveles actuales se encuentran muy bajos. Por esta situación "se espera que ambos factores se equilibren concluyendo en un nivel de negocios similar al de campañas anteriores", informó la entidad rosarina y señaló que las operaciones de precios por fijar se encuentra en un 57% del total comercializado, levemente por debajo del promedio de los últimos cinco años pero por encima de la campaña anterior.