Santa Fe: cuáles son los departamentos más afectados por la sequía

Desde el Área de Ganadería de CREA se estimó el impacto de la sequía sobre el crecimiento de la vegetación y la superficie afectada en las distintas zonas productivas. En la provincia santafesina, 17 departamentos tienen más del 50% de la superficie afectada.
20 de enero 2023 · 06:00hs

Durante el período noviembre-diciembre de 2022, la sequía afectó la producción de los recursos forrajeros y la de los cultivos agrícolas, ya sea por su menor crecimiento, como por el retraso en la fecha de siembra de estos últimos.

Desde el Área de Ganadería de CREA se estimó el impacto de la sequía sobre el crecimiento de la vegetación y la superficie afectada en el territorio argentino a partir del análisis de anomalías de índice verde* para el bimestre noviembre-diciembre 2022 en relación con el promedio histórico 2001-2021.

Esta edición de Expoagro cuenta con más de 600 expositores, más de 10 empresas con plots, más de 10 entidades bancarias públicas y privadas y por segundo año consecutivo cuenta con la Carpa Microsoft Agtech con 19 agtechs y 3 universidades.

Expoagro 2023 abrió sus puertas y Santa Fe desplegó todo su potencial agroindustrial

Esta edición de Expoagro cuenta con más de 600 expositores, más de 10 empresas con plots, más de 10 entidades bancarias públicas y privadas y por segundo año consecutivo cuenta con la Carpa Microsoft Agtech con 19 agtechs y 3 universidades.

Expoagro 2023 abrió sus puertas y Santa Fe desplegó todo su potencial agroindustrial

crea 2.png

En el informe se muestra la superficie afectada a nivel país y el porcentaje de superficie afectada por departamento para las principales provincias productivas: Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Formosa, Salta, San Luis y Santiago del Estero.

Es importante aclarar que el índice verde se debe tomar sólo como un dato orientativo y se debe complementar con relevamientos a campo.

Anomalías en la productividad en Santa Fe

El informe elaborado por los técnicos de CREA analiza la evolución de esta problemática en los meses de noviembre y diciembre de 2022.

Para poder entender el mapa, las zonas rojas indican una producción de materia seca baja o muy baja, y/o un retraso de siembra de cultivos agrícolas.

Del total de la superficie evaluada en Santa Fe (13.398.342 hectáreas), el 13% (1,770 millones de hectáreas) tiene anomalías Muy baja; el 64% (8,631 millones de hectáreas) Baja; mientras que solo el 3% (388.100 hectáreas) están Altas.

CREA.png

Tal como se puede observar, los departamentos Vera, Iriondo, Caseros y San Lorenzo tienen más del 80% de su superficie productiva afectada.

Mientras los tres departamentos con menos superficie afectada son 9 de Julio (52%), La Capital (54%) y Castellanos (57%).

A continuación se listan los departamentos con el porcentaje (%) de superficie afectada:

  1. Vera 88%
  2. Iriondo 86%
  3. Caseros 84%
  4. San Lorenzo 81%
  5. Las Colonias 71%
  6. San Jerónimo 69%
  7. Constitución 69%
  8. Belgrano 66%
  9. San Martín 65%
  10. San Javier 65%
  11. General López 64%
  12. San Justo 62%
  13. General Obligado 62%
  14. Rosario 61%
  15. Castellanos 57%
  16. La Capital 54%
  17. 9 de Julio 52%

Aporte a productores de los departamentos más afectados

Esta semana, el Ministerio de Producción de Santa Fe entregó aportes no reintegrables de la línea “Fomento de plantación de árboles en el medio rural”, por un total de $4.873.710, a 36 productores agropecuarios de los departamentos Caseros, Iriondo y San Lorenzo.

Los productores beneficiados son oriundos de las localidades de Arteaga, Bigand, Casilda, San José de la Esquina, Clason, Correa, Totoras y San Jerónimo Sud

La iniciativa se encuentra dentro de las líneas de la asistencia por Emergencia Agropecuaria del Fondo Nacional. Se trata de un aporte realizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a la provincia de Santa Fe, por un total de 1.000 millones de pesos, de los cuales $50 millones fueron destinados a esta línea. Los mismos serán canalizados en Aportes No Reintegrables (ANR) de hasta 150 mil pesos otorgados, en esta oportunidad, a través de la Asociación para el Desarrollo del Centro Sur Santafesino.

Según informaron desde la cartera santafesina, la asistencia financiera permitirá a los beneficiarios la compra de árboles para la implementación de cortinas forestales, montes de reparo, implementación de sistemas silvopastoriles, entre otros.

*Una aclaración válida que aportó el Ing. Agr. Carlos Rubén Callaci en comentarios, es que el índice verde se debe tomar sólo como un dato orientativo y se debe complementar con relevamientos a campo. "Para el caso del departamento Castellanos, el porcentaje de superficie cubierto con pasturas de alfalfa (aprox. 28%) hace parecer que la situación no es tan grave, pero se debe considerar que dichas pasturas más allá de estar verdes, están produciendo por debajo del 50% de su capacidad. Más hacia el Norte, las zonas con Monte también parecen que están en mejor estado, porque precisamente las especies de tipo leñosas están verdes, pero todo lo relacionado al pastizal natural por debajo del monte está con producciones casi nulas o nulas".

Ver comentarios

Lo último

La sequía ya hace sentir su efecto en el valor de los alimentos

La sequía ya hace sentir su efecto en el valor de los alimentos

Recalculando planificación forrajera post Niña

Recalculando planificación forrajera post Niña

Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento

Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento

Dejanos tu comentario
Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento
Clima

Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento

Sequía en Santa Fe: ruralistas prevén una inminente catástrofe 
Economía

Sequía en Santa Fe: ruralistas prevén una "inminente catástrofe" 

Las remolachas echan raíz en el campo argentino

Por Sebastián Tamashiro (SLT-FAUBA)

Las remolachas echan raíz en el campo argentino

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica
Clima

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica

Solmi: El objetivo es que no queden productores en el camino

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

Solmi: "El objetivo es que no queden productores en el camino"

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

Por Leonardo Stringaro

Expoagro 2023

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario
Expoagro 2023

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía