Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Con agroecología se logró más proteínas, carbohidratos y calorías, y no tuvieron residuos de fitosanitarios. Los consumidores, claves para demandar alimentos y ambientes sanos

22 de marzo 2025 · 06:00hs

La buena alimentación es clave para una vida saludable. Sin embargo, consumir frutas y verduras ya no alcanza, ya que la forma en que se producen impacta de distinta manera en nuestro cuerpo. Una investigación en el Amba comparó el contenido de nutrientes y de restos de agroquímicos en acelgas producidas de forma agroecológica con otras convencionales. Las agroecológicas mostraron 7% más de proteínas, 100% más hidratos de carbono y 50% más de calorías, y no presentaron restos de productos fitosanitarios. Remarcan la necesidad de políticas públicas que integren producción, salud y ambiente, y la importancia de la demanda para promoverlas.

Además de dormir bien y hacer actividad física, comer sano es clave para llevar una vida saludable. Para esto, las frutas y las verduras son esenciales, pero la forma en que se producen modifica su efecto en nuestra salud y en el ambiente.

El futuro de los bioinsumos. Extractos metabólicos de Ibira pitá.

Bioinsumos para combatir hongos que afectan a las semillas almacenadas

Llegué a la agroecología al repensar los alimentos y cómo cambian sus propiedades según cómo se producen. La agroecología prioriza la salud y pone el foco en el ambiente, en la justicia social y en la viabilidad económica. Abarca desde la producción y la comercialización hasta el consumo”, contó Andrés Fleker, a partir de su tesis del Máster Internacional en Tecnología de Alimentos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Universidad de Parma, Italia.

“Comparé el perfil nutricional y la presencia de agroquímicos en acelgas producidas bajo sistemas agroecológicos y convencionales. Tomamos las muestras en diferentes establecimientos del AMBA y las analizamos en el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA. Elegimos la acelga porque es una de las verduras de hoja que más se consume en el país”, explicó Fleker.

En la acelga convencional se encontraron residuos de azoxistrobina y de metalaxil —dos fungicidas— y de imidacloprid, un insecticida. “En promedio, el primero superó casi 4 veces el nivel máximo que permite la ley en los alimentos. Esto representa un riesgo a la salud según cuánta acelga se consuma”, advirtió Andrés, quien también es integrante de la Dirección Nacional de Bioeconomía.

grupo-acelga.jpg

Con relación al aspecto nutricional, Fleker informó que la acelga agroecológica fue muy superior a la convencional. Su estudio registró un 7% más de proteínas, 100% más hidratos de carbono, 33% más de materia seca y 50% más calorías por gramo.

“Quise visibilizar los beneficios de la producción agroecológica y los riesgos de la convencional con datos concretos. Estos resultados señalan la necesidad de promover prácticas agrícolas que minimicen el uso de agroquímicos en la producción de hortalizas de consumo frecuente”, destacó.

Salud sin agroquímicos

Andrés Fleker afirmó que tenemos que pensar en conjunto el uso de agroquímicos: “Estos productos alcanzan campos de productores que no los utilizan. Por ejemplo, a través del aire o de los acuíferos. Por eso, es imprescindible que más productores implementen manejos que prioricen la salud y el cuidado del ambiente”.

También se puede promover la agroecología desde la demanda en las ciudades. Fleker remarcó que es clave que los consumidores puedan conocer cómo se producen los alimentos. “Los invito a que prueben alimentos agroecológicos. Hoy el precio es similar, pero el producto convencional tiene menos calidad nutricional y agroquímicos. Hay que demandar alimentos inocuos”.

Agroecología para armar

“A nivel de políticas públicas, hay mucho para hacer”, sostuvo Andrés. “Por un lado, fortalecer los controles y monitoreos de los niveles de plaguicidas para asegurar que no superen los límites legales. Por otro, generar programas para reconversión productiva con transiciones agroecológicas y desarrollar prácticas que puedan ser accesibles y eficaces para los productores”.

Para cerrar, Fleker reflexionó: “A futuro, siempre queda concientizar, visibilizar y fomentar el consumo consciente de alimentos. Me gustaría ampliar mi investigación a otras hortalizas y cultivos y continuar mostrando los impactos negativos que genera el uso inadecuado de agroquímicos y los positivos de la agroecología”.

Ver comentarios

Las más de leídas

El mal tiempo aflojó y la cosecha de soja avanzó en la región núcleo

El mal tiempo aflojó y la cosecha de soja avanzó en la región núcleo

Avanza a toda máquina la cosecha de soja temprana en el centro-norte de Santa Fe

Avanza a toda máquina la cosecha de soja temprana en el centro-norte de Santa Fe

Perspectivas positivas para la campaña fina 2025/26

Perspectivas positivas para la campaña fina 2025/26

Lo último

Perspectivas positivas para la campaña fina 2025/26

Perspectivas positivas para la campaña fina 2025/26

El mal tiempo aflojó y la cosecha de soja avanzó en la región núcleo

El mal tiempo aflojó y la cosecha de soja avanzó en la región núcleo

Avanza a toda máquina la cosecha de soja temprana en el centro-norte de Santa Fe

Avanza a toda máquina la cosecha de soja temprana en el centro-norte de Santa Fe

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo