El proyecto de ley tributaria que el gobierno de Santa Fe envió a la Legislatura contempla cambios para el sector agropecuario. Además del beneficio de deducir parte del costo de la energía eléctrica, el sector agropecuario continuará exento del pago de Ingresos Brutos. El impuesto Inmobiliario rural tendrá una actualización del 14% en el primer semestre y descuentos del 50%, 40% o 30%, según superficie y zona.
Proyecto de ley tributaria en Santa Fe: novedades para el agro en 2026
La actualización impositiva enviada a la Legislatura sostiene la exención de Ingresos Brutos para el sector agropecuario, ajusta 14% el Inmobiliario rural y amplía beneficios para pequeños productores y arrendatarios
En cuanto a lo productivo, en la encuesta los productores advierten que la principal razón para el uso de insumos biológicos es aumentar rendimientos (56%) y, luego, mejorar la sustentabilidad ambiental (22%).
Por otra parte, los arrendatarios recibirán un crédito fiscal equivalente a parte del impuesto abonado: 50% en los departamentos del norte, 40% en los del centro y 30% en los del sur. Los alquileres rurales y los contratos asociativos de producción tambera quedan exentos del impuesto de sellos, y la maquinaria agrícola no pagará Patente Automotor.
El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, presentó este miércoles el proyecto actualización impositiva para 2026 en una conferencia de prensa junto a los ministros de Trabajo, Roald Báscolo, y Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.
Entre los puntos más destacados, el gobierno de Santa Fe propone bajar Ingresos Brutos a los empresarios que tomen personal a partir de diciembre próximo. También descontar de la liquidación del impuesto un porcentaje de la factura de electricidad y, en el caso de bancos y fintech, reducir la carga tributaria por los intereses de préstamos realizados al sector productivo.
En el proyecto de ley tributaria no se contemplan subas de alícuotas. Solo un ajuste del 14% en el impuesto inmobiliario, tributo sobre el cual se amplían los beneficios por cumplimiento y pago anticipado.
Olivares destacó que el nuevo marco impositivo fue diseñado para anticiparse a la discusión nacional sobre la reforma tributaria, orientando una agenda de alivio fiscal al objetivo de sostener y aumentar el empleo y reducir costos a la actividad productiva. La presencia de los ministros de Trabajo, Roald Báscolo, y Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, en la conferencia de prensa, fue una forma de subrayar el sentido del proyecto, en un contexto de dificultades en la economía real.
“Histórico e inédito”, calificaron tanto Olivares como Báscolo el beneficio que la iniciativa introduce en el pago de Ingresos Brutos para los empleadores que tomen trabajadores a partir de diciembre. Con el corte del 30 de noviembre, cada empresario podrá descontar el salario bruto del o los empleados que tome de la liquidación impositiva, hasta un tope mensual de $ 1,5 millones “Un comercio que pague 4,5 millones de pesos de IIBB en enero podría pagar cero si contrata a tres trabajadores”, ejemplificó el titular de la cartera laboral.
Costos de producción
La segunda gran novedad de la ley tributaria es la posibilidad de que las empresas descuenten el costo de la factura eléctrica hasta el 30% de lo que deben pagar por el impuesto que más recauda en la provincia. Rige tanto para los servicios facturados por la EPE como para las cooperativas. “Consideramos que estamos dando un alivio sobre uno de los costos más significativos para la producción”, señaló Puccini.
La iniciativa que entró a la Legislatura amplía también beneficios fiscales sobre el sector agropecuario. Por ejemplo, se amplia del 30% al 40% y 50% la posibilidad la eximición del impuesto inmobiliario rural para propietarios de hasta 300 hectáreas que trabajen su tierra cuando los establecimientos estén ubicados en el centro y norte de la provincia. Se extiende el beneficio, también para los arrendatarios. También se segmenta a favor de los contribuyentes que pagan el impuesto a grandes propietarios en los departamentos menos favorecidos de la provincia.
Una propuesta significativa es que la que permite a bancos y proveedores de servicios de pago deducir del pago de IIBB la asistencia crediticia que otorguen a las pequeñas y medianas empresas en el marco de programas definidos por el Ministerio de Desarrollo Productivo. Lo mismo para créditos hipotecarios y préstamos a taxis y remises.
El financiamiento a proveedores y clientes por parte de las empresas también tendrá beneficios.
Al mismo tiempo, no pagarán Sellos los alquileres de vivienda única, los créditos hipotecarios para vivienda única, los alquileres rurales y los de los pequeños y medianos comercios.
Por otra parte, el proyecto garantiza la estabilidad tributaria a las pymes y ajuste los parámetros para permanecer en el régimen simplificado de Ingresos Brutos. El inmobiliario aumentará 14% con la posibilidad de actualización por IPC en el segundo semestre. Por pago anticipado habrá descuentos de hasta 56%. La actualización de patente tendrá un tope de 30%.











