Presentaron una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Arandú Inta es un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del Inta Sáenz Peña, Chaco. Mayor rendimiento y resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas. Es tolerante al déficit hídrico y a enfermedades foliares

8 de abril 2025 · 06:00hs

Se presentó formalmente una nueva variedad de algodón tolerante al estrés hídrico. Se trata de Arandú Inta, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del Inta Sáenz Peña, Chaco, que fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región. Con un mayor rendimiento, la primera variedad en la Argentina que confiere resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas, es tolerante al déficit hídrico y a enfermedades foliares.

Arandú en guaraní significa sabiduría. Es que esta variedad, de pronta inscripción en el Instituto Nacional de Semillas (Inase), integra la sabiduría de los productores algodoneros. Ofrece un mayor rendimiento total, excelente capacidad compensatoria frente al déficit hídrico y un ciclo más largo. Asimismo, posee mejor sanidad foliar y un envejecimiento de la planta más lento en relación con las variedades actuales.

Chicharrita. Los expertos advierten que es importante estudiar qué pasa con la población del vector.

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

Alfalfa. Se evalúan cultivares prometedores como Amaya, Traful y Limay.

En Las Breñas evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa

Es la primera en la Argentina que confiere resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas y que presenta tolerancia a enfermedades foliares como alternariosis y ramulariosis o falso mildiu de algodonero.

Luego de los últimos lanzamientos comerciales en algodón del Inta-Guazuncho 4 Inta BGRR, Guarani Inta BGRR y Pora 3 INTA BGRR-, el equipo de profesionales especialistas algodoneros del Inta Sáenz Peña -Chaco- tiene lista para su pronta inscripción una novedad en materia de genética del textil: una selección denominada Arandú Inta BGRR-IMI.

Genética con sello del Inta

Mauricio Alfredo Tcach –obtentor de la variedad del Inta Sáenz Peña– explicó: “Fruto de las investigaciones de genética algodonera, se logró una mayor interacción con el sector, y en este proceso, interpretamos lo que los propios productores necesitan en una variedad. Un material que rinda más, pero que pueda sortear episodios de estrés, que presente un perfecto equilibrio y balance en el crecimiento vegetativo y reproductivos, que también mantenga su área foliar hasta el final y que su calidad satisfaga la demanda nacional e internacional”.

La variedad se diferencia de Guazuncho, Guarani y Pora, por presentar un ciclo más largo, pero a diferencia de las variedades comerciales con ciclo largo, Arandú tiene un mayor tamaño de cápsulas en el tercio superior. Esta característica ofrece mayor rendimiento total y una excelente capacidad compensatoria frente a estreses como por ejemplo el hídrico.

“Es importante mencionar que no existen antecedentes de difusión comercial en otros países algodoneros, representando una importante innovación para el sector. El nuevo producto es el primero que será evaluado en un programa de mejoramiento con productores PMP, en el que se probarán variedades pre-comerciales, y las mejores puntuadas se inscribirán como variedad comercial”, indicó Tcach.

El investigador indicó que la mayor productividad del tercio superior es un avance fisiológico inédito, ya que es habitual que las variedades de algodón presenten una estructura piramidal, en donde la mayor productividad se encuentra en el tercio bajo y medio. Entre las características asociadas a este progreso, se pueden destacar mejor sanidad foliar y senescencia más lenta en relación con las variedades actuales.

Variedad para diferentes zonas

“El objetivo del desarrollo de este tipo de cultivares es permitir que Argentina cuente con líneas de algodón con distintos grados de resistencia a insumos químicos, estableciéndose un sistema de selección de origen nacional, que pueda dar respuesta al área algodonera y su medio ambiente. Esto es diferente al de otras zonas de cultivo en el mundo, con otro tipo de problemáticas por ejemplo en cuanto a malezas”, detalló Alex Montenegro –obtentor de la variedad del Inta Sáenz Peña.

Para que esto sea posible, el investigador destaca la colaboración para este proyecto de empresas nacionales como Gensus, productores y el Grupo Agroperfiles. “Esta investigación no sólo apunta a la parte agronómica, sino que también genera un camino para futuras investigaciones encaradas desde el punto de vista del mejoramiento genético del algodón en la Argentina, vinculando fuertemente al INTA con el sector privado, tanto productores como desmotadores y empresarios de la industria textil”, destacó Montenegro.

De esta manera, Tcach explico que “con la difusión de esta variedad podemos demostrar que la ciencia básica y la ciencia aplicada no están divorciadas, sino que pueden complementarse y es un mensaje que nos parece importante transmitir”.

Ver comentarios

Las más de leídas

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Lo último

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo