Las óptimas condiciones de agua útil en la cama de siembra en el centro-norte de Santa Fe alentaron las acciones de implantación de soja temprana. La intención de siembra de la oleaginosa se estimó en 1.100.000 ha, un 3 a un 3,2 % superior a la campaña anterior, indicó el último informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) que elabora la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Ya se sembró un 30% de soja temprana en el centro-norte de Santa Fe
La intención de siembra de la oleaginosa se estimó en 1.100.000 ha, un 3 a un 3,2 % superior a la campaña anterior, indicó la Bolsa de Comercio de Santa Fe
Soja. La intención de siembra se estimó en 1.100.000 ha, un 3 a un 3,2 % superior a la campaña anterior.
Por su parte, se observaron los cultivares de trigo en el final de etapa de madurez plena, sin inconvenientes, dadas las favorables características climáticas que acompañaron e incidieron favorablemente en su desarrollo o evolución. Los trigales se hallaron en estados bueno, muy bueno o excelente, en un 89%, un 9% levemente regular a regular y el 2 % restante, malo.
"Continuó lentamente el proceso de cosecha de la campaña 2025, como consecuencia de la alternancia de los eventos climáticos de estabilidad – inestabilidad, en los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Javier, norte de San Cristóbal, Las Colonias y San Justo, siempre en los lotes más adelantados. Los porcentajes de humedad de grano y condiciones de piso fueron los factores que lo regularon e incidieron durante la semana la recolección, por lo que avanzó un 20% y se cosecharon unas 95.300 ha", se indicó.
Además, se informó que los rendimientos promedios obtenidos fluctuaron desde mínimos de 25 - 28 - 30 - 33 - 35 qq/ha y máximos de 42 - 45 - 48, con lotes puntuales de 50 - 52 qq/ha, considerados buenos a muy buenos para cada área y generaron muy buenas expectativas por los próximos resultados.
El sector algodonero
En tanto, se precisó que en el sector este algodonero se concretaría menor superficie que en el oeste. En el caso del sorgo forrajero o granífero, se evaluó la intención, en un 10 % inferior, por ciertos impactos y resultados no tan favorables, de la campaña pasada.
En cuanto al girasol se sembraron 160.000 ha, un 18 % más, que lo implantado en la última campaña. Los cultivares de la oleaginosa, en crecimiento y desarrollo vegetativo, presentaron buen, muy buen a excelente estado, sin inconvenientes.
>> Leer más: Cultivos de servicio: aliados del control biológico de plagas
En maíz temprano se implantaron 95.000 ha, un 20 % más, que lo sembrado el ciclo anterior. "Continuaron las buenas condiciones ambientales, las que favorecieron a los maizales, por lo que mostraron buena emergencia y densidad de plantas, así como también, vigoroso desarrollo vegetativo, por lo que presentaron buen, muy buen y excelente estado hasta la fecha, sin complicaciones", resaltó el informe.
El informe también reseña que en la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, como consecuencia de las precipitaciones ocurridas en las últimas semanas de octubre y primeros días de noviembre, se detectó buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos para la etapas del proceso de siembra y la evolución de los diferentes cultivos de la campaña gruesa.
"La dinámica de los distintos escenarios y las particularidades locales de cada zona geográfica santafesina, determinaron los primeros resultados de la campaña fina 2025. Además, los múltiples factores actuantes condicionaron y condicionarían las planificaciones finales del nuevo ciclo agrícola 2025/2026, según cada lugar en particular y las inversiones en tecnología", advierte la entidad santafesina.








