Muchas empresas de la región centro tienen pensado ampliar sus plantas en nuevas naves productivas que no bajan de los 2.500 metros cuadrados como mínimo. Se trata de sectores de montaje que le permitirán generar espacio para ser más versátiles en la producción de sembradoras, mixer, tolvas, varios implementos agrícolas y otros rubros muy demandados.
Los fierros en la región buscan crecer y piden más espacio
A full. Ventas anticipadas, poco stock de mercadería, poca oferta laboral para atender sumar producción, muestran el buen momento de la industria.
A full. Ventas anticipadas, poco stock de mercadería, poca oferta laboral para atender sumar producción, muestran el buen momento de la industria.
“No hay lugar para generar stock, ni almacenamiento”, dicen algunos empresarios que en la muestra, agilizaron las carpetas crediticias con operadores bancarios y funcionarios políticos que notaron la necesidad de crecimiento.
El sector ve con preocupación los tiempos de entrega y la disponibilidad de equipos en la inmediatez y se prepara para un segundo semestre complicado aunque con la búsqueda de una solución en el mediano plazo, ya que la mayoría de las inversiones se iniciarán en el 2023.
>> Leer más: La disponibilidad de equipos limita los negocios fierreros
Por otro parte, el titular de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), Eduardo Borri anticipó que –en lo global- no están pensando en el negocio exportador ya que se tornó muy difícil cumplir con los productores locales. “Como podemos pensar en exportar si afuera tenemos cola, esperando que le entreguemos la maquinaria”, expresó el directivo en el marco de un planteo de dificultades que se suman día a día.
“Hay poca oferta laboral, ausencia de mano de obra calificada e insuficiencia de viviendas en los pueblos y ciudades chicas para contener a quienes buscan nuevas oportunidades”.
La semana pasada, Agroactiva mostró los vaivenes de la nueva agricultura que parece no salir de una “pandemia” de proliferación de malezas y enfermedades. Fue motivo de discusión la eficiencia, el ahorro y por sobre todos los temas, con que herramienta enfrentar los puntos vulnerables que exceden a la tecnología.
Acá hay varias versiones encontradas, y una de ellas está mostrando que el segmento ha ingresado en una observación que debate un sistema de manejo entre lo convencional y la siembra directa.
Ahora, la problemática es tan fuerte que tantas pérdidas productivas empujaron a los productores agropecuarios a interactuar de una forma más intensa con técnicos, instituciones, proveedores de insumos y fabricantes de maquinaria agrícola.
Incluso algunos, se animaron a introducir reformas, patentar nuevos fierros y llevar las ideas a muchos fabricantes para que las tomaran.
Por eso, uno de los atractivos que mostraba Agroactiva, estaba moldeado por las manos del productor de Cañada de Gómez (Santa Fe), Rubén Sampaolesi que inventó una desmalezadora integral ecológica (montada sobre el chasis de una sembradora), que incorpora la novedad de contan con un cuerpo de cuchillas, ruedas niveladoras, un arco de cincel y una reja exclusiva y específica para este equipo, que avanza con un tipo de crestas removedoras que a muy poca profundidad no hacen remoción de cobertura, pero si cortan todos los yuyos, malezas resistentes y otras que proliferan en el campo.
“Lo bueno es que no perdés mucha humedad, porque trabaja a un promedio de 2 centímetros de profundidad. Otra ventaja pasa por el consumo de combustible, porque precisas poca fuerza (Hp) por cuerpo ya que el equipo trabajo de forma superficial y con una rueda niveladora que le da una funcionalidad muy pareja”, remarcó Rubén Sampaolesi el productor diseñador que patentó el equipo e inicio su fabricación y faz comercial con la marca Giorgi de Fuentes (Santa Fe).
El producto, que partió de un prototipo de un ancho de 4 metros, ya fue lanzado por esta firma especializada en sembradoras de siembra directa y rastras agroecológicas, en una versión de 8,40 metros y se prepara para un tour demostrativo que se extenderá hasta fin de año.
Mix de manejo
Nadie duda que las nuevas tecnologías que revolucionaron a la agricultura mediante la electrónica, uso de sensores, mapeo de datos, conectividad, autonomía e inteligencia artificial avanzan sobre un camino de afianzamiento y adopción creciente. Algo que sería más dinámico, si la infraestructura y servicios los equiparía.
Sin embargo, en el campo se da la paradoja de un movimiento que podría afianzarse durante algunas décadas. Los productores hablan y avanzan sobre un mix de manejo. Es decir, están asociando lo nuevo, con algunas referencias del pasado o que quedaron olvidadas u obsoletas. Interactúan rastras modernas, descompactadores, desmalezadoras y otros implementos que han cambiado el esquema de labranza cero por uno mixto.
Aunque parezca que lo hacen muy pocos, cada vez se nota más y todo fluye hacia la combinación de la siembra directa con una labranza de superficie, como así también, a la mixtura entre maquinaria de alta tecnología con herramientas más versátiles, rápidas de armar, con practicidad en sus formas, aplicaciones y funcionamiento.
También aquellos con facilidad de ser transportadas y sencillez en su mantenimiento. El productor está pidiendo elementos que le permitan hacer fácil las aplicaciones y el manejo. Por ahora, en estos detalles se resume la posibilidad de proyección que los está llevando a ser más eficaces.