Trigo: descubren un proceso clave para aumentar el rendimiento

Científicos argentinos identificaron una región genómica asociada con la fertilidad de la espiga que podría servir como blanco para estrategias de mejoramiento genético del cultivo.

25 de junio 2025 · 06:15hs

Un equipo de científicos argentinos realizó un descubrimiento que podría contribuir a aumentar el rendimiento del trigo a través de estrategias de mejoramiento genético. El estudio dirigido por Fernanda González, investigadora del Conicet en el Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires” (CIT Noba, Conicet), publicado en la revista especializada Field Crops Research, permitió confirmar, a través de ensayos en condiciones de campo, la identificación de dos regiones del genoma del trigo relacionadas con la fertilidad de la espiga.

La siembra de trigo marcha bien en el centro norte de Santa Fe.

El trigo arrancó bien en el centro norte de Santa Fe

La Bolsa de Comercio de Rosario señaló que las heladas le dan una oportunidad al trigo.

Las heladas permiten avanzar con la siembra de trigo en la región núcleo

“El trigo es un alimento básico para millones de personas en todo el mundo. Argentina produce en promedio alrededor de 19 millones de toneladas anuales, de las cuales entre seis y siete millones se consumen en el país, mientras el resto se exporta. Avanzar en conocimientos básicos y tecnológicos que nos permitan aumentar el rendimiento del cultivo de forma más eficiente y sostenible podría, en primer lugar, mejorar la producción y saldos exportables nacionales y, en segundo lugar, contribuir a la seguridad alimentaria global”, señala Gonzalez, que también es investigadora en el Inta Pergamino.

Genes que se ven

En estudios anteriores, el equipo había revelado, mediante estudios a escala de plantas individuales, segmentos del ADN del trigo relacionados con la eficiencia reproductiva de la espiga. Estas regiones fueron denominadas por los investigadores como QTL QFFE.perg-5A y QFEm.perg-3A. Los QTL (Quantitative Trait Loci) son porciones del genoma de un organismo que abarcan varios genes y están asociadas a rasgos cuantitativos observables, como la altura o el rendimiento. Esto significa que, para que un segmento del genoma sea detectado como un QTL, tiene que ser posible correlacionar estadísticamente variantes de genes (alelos) presentes en una determinada región del ADN con algún rasgo observable de tipo cuantitativo. Los genes dentro del QTL que podrían ser responsables del rasgo cuantitativo observado son considerados “genes candidatos”.

En este nuevo trabajo, los investigadores se propusieron estudiar cómo estos dos QTL afectan el rendimiento del cultivo a escala de lote. Según señalan, este cambio de escala de planta individual a escala de cultivo a campo es muy importante porque permite validar los resultados en similares similares a las de los productores, donde entran en juego otras variables como la competencia entre plantas y condiciones ambientales variables.

“En estas condiciones observamos que el QTL QFFE.perg-5A afectó el rendimiento en todos los ambientes estudiados, mientras que el efecto del QTL QFEm.perg-3A estuvo supeditado al ambiente”, señala Nicole Pretini, investigadora del Inta Pergamino y primera autora del trabajo. Respecto del QTL QFFE.perg-5A, se pudo determinar que cuando tenía el alelo favorable mejoró un 8% el número de granos por m2 y un 5 por ciento el rendimiento del trigo. “Además, pudimos establecer que dicha mejora fue consecuencia no sólo de una mayor eficiencia reproductiva de las espigas sino también del establecimiento de más espigas por m2”, indica Pretini.

Aplicaciones de los resultados

Para el equipo de investigación, a corto plazo, estos resultados podrían ser utilizados por empresas que realizan mejoramiento genético de trigo. “Se podrían usar los QTL identificados para seleccionar líneas durante el proceso de mejora, con el objetivo de obtener variedades de trigo con mayores rendimientos”, explica Leonardo Vanzetti, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba) y otro de los autores del estudio.

A largo plazo, los QTL identificados podrían funcionar como punto de partida para identificar los genes específicos responsables del efecto observado, ya que se trata de regiones del genoma que probablemente contienen varios genes actuando en conjunto. “Esto permitiría entender con mayor profundidad algunos de los mecanismos que regulan el rendimiento y abriría las puertas para aplicar nuevas tecnologías de mejoramiento, como, por ejemplo, edición genética”, señala Vanzetti.

González destaca que actualmente buscan la identificación de estos genes, a partir de la incorporación de Giuliana Ferrari, becaria doctoral de la Agencia de I+D+i con base en el Inta y otra de las autoras del estudio.

Posible extrapolación a otros cultivos

De acuerdo con los investigadores, este descubrimiento, podría ser también un punto de partida para explorar si ocurren situaciones similares en otros cultivos de interés agronómico, dado que muchos procesos que determinan el rendimiento son comunes entre distintos cereales.

“Lo que encontramos en trigo puede dar pistas para investigar mecanismos similares en cultivos como cebada, arroz o maíz. De hecho, dentro de la región del genoma que identificamos, estamos encontramos genes candidatos cuya función ya fue descripta en otros cultivos, lo que refuerza la idea de que se trata de mecanismos conservados. Esto abre la puerta a estudios comparativos y a estrategias de mejoramiento más integradas entre especies”, señala Pretini.

Para finalizar, González destaca que esta línea de trabajo comenzó hace más de quince años, cuando identificaron la eficiencia reproductiva de la espiga como una característica promisoria para mejorar el rendimiento de trigo, particularmente en variedades argentinas “Actualmente, varias empresas del sector de mejoramiento nos han contactado para empezar a utilizar los resultados de nuestros trabajos, seleccionando líneas que poseen los QTL favorables para rendimiento que hemos identificado. Estos datos son públicos y de uso libre para todas las empresas”, concluye la investigadora.

Ver comentarios

Las más de leídas

Coninagro reclamó que se prorrogue la rebaja de retenciones

Coninagro reclamó que se prorrogue la rebaja de retenciones

Rosario, nueva plataforma para la exportación aérea de carne vacuna

Rosario, nueva plataforma para la exportación aérea de carne vacuna

El Renatre aumentó 37% el monto de las prestaciones por desempleo en 2025

El Renatre aumentó 37% el monto de las prestaciones por desempleo en 2025

El trigo arrancó bien en el centro norte de Santa Fe

El trigo arrancó bien en el centro norte de Santa Fe

Lo último

El trigo arrancó bien en el centro norte de Santa Fe

El trigo arrancó bien en el centro norte de Santa Fe

El Renatre aumentó 37% el monto de las prestaciones por desempleo en 2025

El Renatre aumentó 37% el monto de las prestaciones por desempleo en 2025

Rosario, nueva plataforma para la exportación aérea de carne vacuna

Rosario, nueva plataforma para la exportación aérea de carne vacuna

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo