Agroindustria: advierten sobre "un nuevo ciclo" de desaparición de productores

La Secretaría de Asuntos Agrarios del PJ nacional elaboró un documento crítico sobre las políticas de Milei para el sector agropecuario. El mapa de las crisis regionales

7 de julio 2025 · 17:30hs

Limón, yerba mate, peras, pesca y maquinaria agrícola. El frío de la economía recorre las cadenas regionales de valor y levanta críticas. Una de ellas provino de la Secretaría de Asuntos Agrarios del PJ nacional, que viene construyendo una agenda de desarrollo para el sistema agropecuario y agroindustrial. En un documento elaborado por ese espacio se advirtió que “la política económica, en combinación con el proceso de desregulación” pone “en grave riesgo” la sostenibilidad del sector y abre “un nuevo ciclo de desaparición de productores, producciones y agroindustrias, con impactos profundos en el empleo rural y el desarraigo de miles de familias vinculadas al territorio”.

Con la coordinación de Julián Domínguez, el PJ nacional avanza en la construcción de una agenda agroindustrial con vistas a 2027 y en conjunto con los representantes del sector agricultura de los Consejos provinciales del partido. En ese marco, durante su último encuentro

hau Inta. El vocero presidencial, Manuel Adorni.

El gobierno confirmó que le quitará la autarquía al Inta

Entre los factores que explican la caída en las expectativas del agro se destaca un conjunto de variables que impactan directamente sobre la rentabilidad del productor.

La confianza del campo cae un 19% y crece la alarma por la caída de inversiones

repasaron los resultados de más de 500 días del gobierno de Milei, que en relación al sistema agroalimentario argentino “solo comprendieron la eliminación de recursos institucionales, técnicos y financieros al sector”. El panorama expresado en un documento, los referentes peronistas del agro expusieron el panorama “disruptivo” por el que atraviesan las cadenas agroalimentarias. A saber:

• Limón: esta producción atraviesa una crisis histórica que amenaza su sostenibilidad con una caída del 10% en la producción respecto al ciclo anterior. A esto se le suma que las importaciones de limones aumentaron un 2.745% interanual en marzo de 2025 (EEAOC 2025).

• Yerba Mate: la producción de hoja verde en el primer trimestre de 2025 cayó más del 30% y el volumen procesado disminuyo un 21,2%. Mientras que las exportaciones se desplomaron un 36,7% y el consumo interno se redujo significativamente.

• Uva: por la caída del consumo interno en las últimas dos campañas se desequilibraron los stocks vínicos, lo que presionó a la baja los precios pagados a los productores por uva y vino a valores inferiores a la temporada anterior, con un incremento del 100% en los costos de producción.

• Peras y manzanas: este sector atraviesa una fuerte suba en los costos de producción, fundamentalmente en insumos y servicios. Las importaciones crecientes de Chile, junto con la fuerte caída de exportaciones (Rusia) y la imposibilidad del mercado interno para absorber 40 millones de kg de frutas, produjo que una alta cantidad de lotes no fueran cosechados por sobrestock y se observó el abandono de las superficies sembradas.

• Pesca: la actividad enfrenta una situación crítica. La rentabilidad del sector, en particular, la del conjunto de barcos fresqueros y plantas elaboradas en tierra, se sitúa en terreno negativo como consecuencia de la combinación de ingresos deprimidos y el encarecimiento de los costos.

• Carne: en los primeros 12 meses de gestión del gobierno de Milei la actividad en el sector cárnico registró una caída significativa: la faena se redujo un 6,3% y la producción de carne vacuna cayó un 5,5% en comparación con el mismo período del año anterior. El consumo de carne vacuna alcanzó el nivel más bajo de la historia argentina, 46,88 kg/hab/año, lo que representa una reducción del 12,6 % respecto al último año del gobierno anterior y una caída de casi 6 kilos por habitante.

• Lácteos: el sector cayó un 11,2% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando los 168 litros por habitante por año. Este valor constituye uno de los dos más bajos de la historia argentina, apenas por encima del registrado en la crisis de 1990 y muy por debajo de los 182 litros por habitante por año que recomienda la FAO-OMS para una dieta saludable.

• Maquinarias agrícolas: la industria nacional de maquinaria agrícola registra una fuerte caída, producto de la apertura indiscriminada de las importaciones (especialmente de maquinaria usada), generando preocupación en la industria local, que teme por la competencia desleal y el alto impacto en el empleo local.

La propuesta

Frente a esta situación, los referentes agrarios del PJ consideran imprescindible “construir una propuesta que contemple toda la diversidad y complejidad de nuestro sistema agropecuario y agroindustrial”. Para eso es necesario elaborar una visión colectiva que incorpore el rol estratégico de los gobiernos nacional, provinciales y municipales. “Este planteo debe incluir tanto a las economías regionales como a las pampeanas, a la agroindustria y el agronegocio de exportación junto con el abastecimiento local de alimentos, a las producciones campesinas y familiares junto con las grandes empresas del agro nacional”, señalaron.

dominguez94.jpg

El documento expresó su preocupación por el retroceso en estos aspectos durante el gobierno de Javier Milei. “Con su concepción de un Estado mínimo, ha debilitado los organismos públicos estratégicos, eliminado programas de asistencia a pequeños y medianos productores, y favorecido una visión del agro centrada exclusivamente en el negocio exportador, en desmedro del valor agregado, la soberanía alimentaria, y las economías regionales”, señaló. Y critió “la falta de inversión en infraestructura, en especial en rutas, caminos rurales, canales y puertos”.

Tensiones globales

En un contexto internacional caracterizado por crecientes tensiones geopolíticas y una reconfiguración del orden económico global, los recursos estratégicos como el agua, los alimentos y la energía adquieren un valor cada vez más central y disputado. Esta presión se intensifica en un escenario atravesado por el cambio climático, cuyos impactos se manifiestan de manera cada vez más frecuente y severa a nivel local, afectando de forma directa la producción agropecuaria.

“Esta realidad exige políticas públicas con fuerte capacidad de anticipación, regulación y apoyo a los actores más vulnerables del sector, temáticas que el gobierno de Milei ni siquiera considera”, indicaron.

Los impactos del cambio climático y de las medidas del gobierno actual no afectan de manera homogénea a todos los actores del sector. “Productores familiares, campesinos, cooperativas y pymes agropecuarias, al contar con menor capacidad de capitalización, acceso limitado al crédito, y escaso poder de negociación en las cadenas de valor, enfrentan mayores dificultades para adaptarse a contextos adversos”, señala el documento, que advierte sobre el “proceso de concentración y extranjerización en las cadenas de valor agroindustriales y comerciales”.

Este escenario no solo compromete la sostenibilidad social y ambiental de la comunidad agropecuaria, sino que agrava las desigualdades territoriales, debilita el entramado productivo local y pone en riesgo la soberanía y seguridad alimentaria del país, con menos oferta y menos distribución de las producciones de cercanía.

Ver comentarios

Las más de leídas

El gobierno confirmó que le quitará la autarquía al Inta

El gobierno confirmó que le quitará la autarquía al Inta

La suba de las retenciones frenó el mercado de soja

La suba de las retenciones frenó el mercado de soja

Agroindustria: advierten sobre un nuevo ciclo de desaparición de productores

Agroindustria: advierten sobre "un nuevo ciclo" de desaparición de productores

Lo último

La suba de las retenciones frenó el mercado de soja

La suba de las retenciones frenó el mercado de soja

El gobierno confirmó que le quitará la autarquía al Inta

El gobierno confirmó que le quitará la autarquía al Inta

Agroindustria: advierten sobre un nuevo ciclo de desaparición de productores

Agroindustria: advierten sobre "un nuevo ciclo" de desaparición de productores

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo