El huevo se afianza como proteína clave y accesible en la mesa argentina

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó el “Estudio de consumo de huevo en Argentina 2025"

2 de octubre 2025 · 06:15hs

El huevo consolidó su posición en la alimentación de los argentinos. Aseguró el segundo lugar en importancia dentro de la dieta nacional, solo superado por las carnes rojas. Se ubica por encima de la leche. Esta firmeza en el mercado alimenticio se mantiene estable desde el año 2023, confirmando su rol como una fuente proteica fundamental, reveló el estudio de “Consumo de huevo en Argentina 2025" realizado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia).

Se trata de un alimento que se destaca no solo por su versatilidad y alto valor nutricional, sino también por su practicidad. Es reconocido como el principal reemplazo de la carne. De hecho, a pesar de la creciente competencia de otras fuentes de proteína, como el pollo o las lentejas, el huevo se mantiene como la primera opción elegida por los consumidores argentinos que buscan alternativas a la carne.

Retenciones cero. El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45 % del total de las exportaciones de la Argentina.

Efecto retenciones cero: en septiembre la liquidación de divisas de las agroexportación creció 291%

Política agropecuaria. Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires.

Javier Rodríguez: "Mostramos que el peronismo debe y puede tener política agropecuaria"

La consolidación del huevo está intrínsecamente ligada a su accesibilidad económica, posicionándose como la opción proteica más económica en Argentina. Este factor facilita que diversos sectores de la población puedan acceder a una alimentación nutritiva. La importancia del precio es tal que sigue siendo el elemento más influyente y determinante en la decisión de compra entre los consumidores.

Javier Prida, presidente Ejecutivo de Capia, destacó que la accesibilidad, combinada con la costumbre alimentaria, ha impulsado un crecimiento notable en el consumo.

El estudio Capia 2025 detalla que un significativo 30% de los consumidores encuestados incrementó su ingesta de huevos en los últimos 12 meses, reflejando una clara tendencia de crecimiento en los hogares. Comparativamente, este 30% de hogares que aumentó su consumo duplica la cifra registrada en 2023, cuando el incremento fue solo del 15%. El consumo promedio actual se mantiene constante y estable, oscilando entre 6 y 12 huevos por semana en los hogares. Además, se ha observado un aumento del 10% en el segmento de hogares que consume entre 12 y 18 huevos semanalmente, marcando un alza significativa en la ingesta.

Hábitos y segmentos en expansión

El huevo figura junto con las frutas y verduras como uno de los productos más comprados en diversas ciudades argentinas, reflejando su relevancia en el consumo cotidiano. Los patrones de compra son regulares, ya que el 44% de los hogares realiza adquisiciones de huevos con una frecuencia semanal.

El crecimiento del consumo ha sido impulsado por segmentos demográficos específicos, destacándose especialmente el aumento en hombres y en los grupos etarios de 20 a 35 años y de 50 a 65 años.

Un factor interesante que impulsa la demanda es el retorno a la presencialidad laboral. El estudio indica que el 39% de los consumidores incluye huevos en las viandas que llevan al trabajo, lo que representa un aumento del 17% respecto a 2023. Si bien el consumo en viandas escolares es menor, la relevancia del huevo trasciende el hogar, siendo también un componente importante en la oferta turística: el 63% de los consumidores accede a menús que incluyen este alimento en hoteles. Incluso durante los períodos de descanso, el patrón de consumo se mantiene estable, con el 54% de los consumidores manteniendo la misma ingesta durante las vacaciones.

El cambio en el punto de venta

La dinámica de compra también se ha transformado. La verdulería se ha convertido en el nuevo canal preferido para adquirir huevos. Este cambio se debe principalmente a la conveniencia, ya que el 23% de los consumidores prioriza este canal porque adquiere huevos junto con otros productos.

Esta motivación de compra por conveniencia ha superado a la cercanía, la cual ha reducido su importancia. Si bien en 2023 la proximidad era el factor principal para elegir dónde comprar, actualmente solo el 19% de los encuestados la valora, mostrando una caída significativa.

En cuanto a los formatos de venta, se registra un crecimiento en la demanda de formatos familiares. La preferencia se inclina hacia el maple de 60 huevos, seguido por el maple de 30 huevos.

>> Leer más: Ciudades agroecológicas: la hora de tender redes

A pesar de que el precio domina la decisión de compra, los consumidores también valoran atributos específicos del producto. La frescura y el tamaño completan el podio de características más observadas al momento de la elección. En contraste, la higiene y el color son considerados menos relevantes. El estudio también subraya la importancia de la información para el comprador: el 95% considera útil que el envase indique la fecha de vencimiento para orientar su compra.

La investigación que sustenta estos hallazgos, el estudio Capia 2025 sobre consumo y valoración del huevo en la dieta argentina, se basó en 1012 encuestas realizadas durante junio y julio de 2025. La cobertura incluyó CABA, GBA y las principales ciudades del interior, con una segmentación detallada por nivel socioeconómico, edad y ubicación, enfocándose en compradores habituales de huevos.

Ver comentarios

Las más de leídas

El huevo se afianza como proteína clave y accesible en la mesa argentina

El huevo se afianza como proteína clave y accesible en la mesa argentina

Efecto retenciones cero: en septiembre la liquidación de divisas de las agroexportación creció 291%

Efecto retenciones cero: en septiembre la liquidación de divisas de las agroexportación creció 291%

Lo último

El huevo se afianza como proteína clave y accesible en la mesa argentina

El huevo se afianza como proteína clave y accesible en la mesa argentina

Efecto retenciones cero: en septiembre la liquidación de divisas de las agroexportación creció 291%

Efecto retenciones cero: en septiembre la liquidación de divisas de las agroexportación creció 291%

Ciudades agroecológicas: la hora de tender redes

Ciudades agroecológicas: la hora de tender redes

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo