Las exportaciones de las economías regionales subieron 31,9% en dólares durante noviembre y 24% en toneladas, según el último reporte del Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). La región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe exportó u$s 1.775,9 millones, el 19,9% de las ventas al exterior del país. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 41%.
Las exportaciones de las economías regionales subieron casi 32%
La región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe exportó u$s 1.775,9 millones, el 19,9% de las ventas al exterior del país
Came indicó que a nivel general se llegó a una suba interanual de u$s2.160,2 millones en el total exportado y de 1,4 millones de toneladas en el volumen comercializado. El informe agrega que el precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en u$s 1.237.
"El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción. Durante el período analizado también se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales. Asimismo, cabe destacar que a partir del segundo semestre de 2024 la situación cambió, fruto de la baja de la inflación y una mayor certidumbre por acomodamiento de la macro”, resaltaron desde Came.
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los u$s 8.941 millones exportados en el período diciembre 2023–noviembre 2024, habiendo importado u$s 959 millones, lo que arroja un superávit comercial de u$s 7.981 millones.
Impacto por sectores
En el análisis por complejo se advierte que durante el período diciembre 2023–noviembre 2024, el complejo azucarero registró un crecimiento del 848,4%, alcanzando los u$s 360,7 millones exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (u$s 207,1 millones), Chile (u$s 102 millones) y Canadá (u$s 21,9 millones), es decir, estos tres países concentraron el 91,8% de las operaciones del complejo.
El segundo complejo con mayor crecimiento fue el frutícola (carozo), alcanzando los u$s 33,8 millones y un aumento del 226,2%. Los principales destinos de este complejo fueron China (u$s 8,8 millones), Estados Unidos (u$s 7,4 millones) y Brasil (u$s 6,9 millones), concentrando el 68,3% de las operaciones.
En el análisis por complejo en toneladas, el complejo con mayor crecimiento en volumen es el azucarero, habiendo alcanzado las 534.919 toneladas exportadas y representando un 593,4% más que en el período previo comparado (diciembre 2022–noviembre 2023). La relación precio/tonelada aumentó 36,8%, estableciendo un precio promedio de u$s 674,2. A diferencia de lo sucedido en el período 2022-2023, el aumento tanto en dólares como en toneladas se debe al buen año climático, que se tradujo en mayor oferta, debiéndose exportar los excedentes.
El segundo complejo con mayor crecimiento en volumen es el frutícola (carozo), que exportó un total de 15.051 toneladas durante el período diciembre 2023 a noviembre 2024, lo que representa un incremento del 151,8% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). El precio promedio por tonelada de este complejo fue de u$s 2.248,2, presentando un aumento en el precio de exportación del 29,6%. Con respecto al período previo comparado, el incremento tanto en dólares como en toneladas refleja el crecimiento del comercio internacional de productos tales como la cereza y el durazno (este último se volvió a exportar a Brasil).
>> Leer más: El 2024 terminó con más lluvias que en 2023, pero con menos reservas de agua
Came también se enfocó en el análisis regional. Determinó que Buenos Aires + CABA es la principal región exportadora del país, representando un 50,6% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de u$s 4.526,3 millones, lo que representa un aumento interanual del 34,7% en dólares exportados, siendo la segunda región con mayor crecimiento en este aspecto. El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado u$s 432,4 millones, es decir, un 9,5% del total exportado por la región.
La situación en Santa Fe
En tanto la región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe exportó u$s 1.775,9 millones, el 19,9% de las ventas al exterior del país. Córdoba, con u$s 856,5 millones, fue la provincia que más exportó. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 41%, el mayor de todas las regiones analizadas. El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de u$s 1.068,7 millones, lo que significó el 60,2% del total exportado por la región.
Se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales aparece Europa en primer lugar, habiendo sido el destino del 32,5% de las ventas regionales al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de u$s 2.906,5 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 26,4% en los dólares exportados.
El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de u$s 663,8 millones.
En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por u$s 1.136,1 millones, representó el 39,1% de las ventas al continente.